Connect with us

Columnas

SALUD MENTAL DESDE EL PADECIMIENTO

Published

on

No sé si exista un concepto en la actualidad que esté tan de moda como la salud mental, de la que se hable tanto y se entienda tan poco. Pregúntale a alguien que nunca ha tenido depresión, y ve que te responde: “no tengo mucha idea, nunca me ha pasado”. Ahora pregúntale a alguien que le dice a una persona que tiene depresión: “tienes que ser fuerte”, “échale ganas”, “tienes que tener voluntad”, “esta en tu mente”. Ok, consejo: No lo haga. Esa persona tiene una presión en sus hombros que usted no puede comprender, y le está echando más piedras. Para ser más explícito, esto es como el mito de Sísifo, todos los días estas subiendo una roca por un cerro empinado, vas llegando al final y vuelves a empezar. Es un castigo.Han notado que, en los colegios, empresas e instituciones, celebran el día de la salud mental o el día de la prevención del suicidio, y suele ser que se colocan unas pegatinas con mensajes positivos, un par contenido sacado de Google, y ya en el mejor de los casos, una jornada de autocuidado. Todos felices, “que bonito”, “qué bueno que se haga esto”. Al otro día tu jefe te “tapa” en “pega”, te exige que cumplas con lo solicitado en tiempo récord, te reconviene al menor error, cuando estás terminando tu jornada laboral te deja tareas para el otro día. Para pedir permiso por una urgencia hay que persignarse antes, para no “pillarlo de malas”. Entonces, la salud mental se da un día, no es una practica habitual, hay que producir siempre con la cabeza gacha, y ojalá no te vean tomando un respiro. Y si tienes la “mala suerte” de padecer una enfermedad de salud mental, o te conviertes en el cacho o lo estas inventando, y posiblemente a tu vuelta haya un sobre azul sobre tu escritorio.La generación boomer cree que la salud mental es un invento de esta época, que en sus tiempos las personas no eran tan débiles, aun cuando su crianza era más estricta. No es poco común que cuando alguien va al psiquiatra lo traten de loco, y con loco me refiero a que debería estar en un manicomio, o si va al psicólogo, “que andas perdiendo plata, conversa conmigo, vamos a tomarnos unas cervezas y te relajas”, ni hablar de tomar psicofármacos, eso si que es mal mirado. Curiosamente la generación boomer tiene un montón traumas, complejos que ahoga bebiendo alcohol.Aún cuando se habla de salud mental, hay un estigma enorme. Cuando el presidente Boric, asumió que sufría de trastorno obsesivo compulsivo, fue objeto de burlas, decían que en realidad era drogadicto o que estaba incapacitado para cumplir el cargo. Imagínense a una persona común y corriente, como creen que puede hablar del tema, si seguramente lo terminen marcando como un “cacho”. Cómo creen que puede lidiar con todos los sentimientos que lo abruman, si en el caso de que lo expresa termina bajo el escrutinio de quienes lo conocen, o peor de la gente de su trabajo. Desde fuera se muestra empatía, pero la realidad es otra. Muchos terminan sufriendo en silencio, intentando anestesiarse en algún vicio, como las drogas y el alcohol, se muestran funcionales, pero por dentro están muy jodidos.Ciertamente la salud mental ha tomado revuelo en esta época, por los aumentos de la depresión y los trastornos de pánico, pero ya en el siglo diecinueve el filoso danés Soren Kierkegaard nos hablaba del sufrimiento y la angustia. Siempre ha estado, solo que antes no era visualizado. En la actualidad el politólogo Francis Fukuyama, nos habla de la sociedad de la terapia, como reemplazo a la institución de la iglesia, en la que se buscaba consuelo. Hoy la terapia pareciera ser la panacea, pero cuidado, que, si no tienes cubiertas tus necesidades básicas y si tienes problemas materiales, la terapia no lo va a solucionar. Así como también se debe evaluar con detención a que profesional asistir. Hoy hay un boom de psicólogos que ofrecen sus servicios, y no todos están preparados, ha sido tanto el aumento de este nicho que uno se encuentra hasta con psicologos/as influencers promocionando productos.Si han ido al psiquiatra se darán cuenta que los diagnósticos varían de acuerdo al profesional, aun cuando todos se basan en el manual DSM-5 (creo que es la ultima versión), en la que se van categorizando nuevos padecimientos y síntomas. La hipótesis sobre la depresión dice que existe un neurotransmisor llamado serotonina, y que si encuentra en pocas cantidades provoca el padecimiento. Entonces te prescriben antidepresivos, que inhiben la recaptación se serotonina, para que se mantengan en nuestro cuerpo. Honestamente, con el paso de los años, no se si funcionan o no me doy cuenta.Pero que pasa con el paciente que vive con esto, porque puedes ir al psiquiatra y/o al psicólogo, en el que te dan ciertas explicaciones, te escuchan, te dan recetas, etc. La mayor parte del tiempo te encuentras solo, eres tú contra ti mismo, es tu autoestima en el suelo, no solo no te quieres, te odias, te sientes un inútil, tu cerebro no responde, tu físico se deteriora, a veces lloras, a veces pareces un zombie, tienes que pelear por no quedarte en la cama, tienes que luchar por mantenerte vivo, es como si entraras en un túnel oscuro y no hay ninguna luz de salida. Eres un soldado herido, que lo colocan en primera línea para aguantar los embates del enemigo. Te aíslas, te quedas solo, lo soportas solo y no sabes cuando se acaba. Algunos mueren en el intento. Eso no lo compre, ni lo va a comprender nadie, solo te queda aguantar, porque pareciera que la vida se tratara de eso, simplemente soportar.Hay personas que dicen estar “depre” porque terminaron con una pareja, no les resulto un proyecto, se pelearon con el mejor amigo. Eso es simplemente tristeza, porque somos humanos, y la tristeza es parte de ser humano. Pero cuando usted dice estar “depre” porque le pasó algo que obviamente lo hará sentir mal, termina invalidando o minimizando lo que es la depresión. Que es una enfermedad, al igual que lo es la diabetes o la hipertensión. La única diferencia es que uno en ciertos momentos queda incapacitado, y la frustración y la angustia te terminan hundiendo más.Dedicado a todos quienes padecen problemas de salud mental, y están sufriendo, que no tienen los medios para recibir un tratamiento adecuado y que muchas veces son estigmatizados. Que la salud mental no solo sea una moda, y se le de la importancia que en verdad tiene.

Mayed Metuaze Zeidán

Columnas

DIA DEL PATRIMONIO

Published

on

Cada último domingo de mayo se da paso a la conmemoración y celebración del día del patrimonio en nuestro país, se abren los museos, parques, edificios públicos, palacios entre otros, que son parte de los patrimonios tangibles que tenemos a lo largo de nuestro país, una jornada donde muchos de nosotros tienen la oportunidad de recorrer lugares con una rica historia de manera gratuita y guiada. Pero hoy me pregunto qué pasa con la historia patrimonial de la provincia de Arauco, su patrimonio geográfico natural, su gente, mineros, pescadores, tejedores, componedores, yerbateros, entre otros, sus casa patrimoniales que cada vez van desapareciendo por desinterés, incendios o el simple deterior del tiempo y la despreocupación de las autoridades vinculadas a su cuidado, como hoy no es posible reconocer en el paisaje la importancia de los ramales que dieron vida y unieron a cada una de la actuales comunas de la provincia de Arauco, ya no queda visible nada de esa historia ferroviaria, seguiremos viendo noticias como el incendio del molino Grollmus en Contulmo o el siniestro que acabo con la casona Eyheramendy en pleno centro de los Álamos. El cuidado, conservación y recuperación del patrimonio es responsabilidad de todos, reconocer en nuestro pasado la construcción de los actual y avanzar con respeto a una convivencia armónica entre lo natural, patrimonial y lo moderno. Salga este 28 de Mayo a conocer y reconocer un poco más de su entorno y que sin duda es parte de su historia también.

ROBERTO ARAVENAProfesor

Continue Reading

Columnas

DE LA VIDA

Published

on

Yo siempre veía la vida como una línea continua, inalterable, en la que uno se proyectaba en los años de forma inmutable. Hace un par años se inició una pandemia, jamás se me habría ocurrido que pudiera pasar algo así, y pasó. A mí me gusta tener el control sobre todo lo que me rodea, quizás a mucha gente también, me desespera tener que depender de otra persona o de una acción que está fuera de mis manos, pero lamentablemente eso es imposible. De repente te encuentras con la muerte de un ser querido (humano o no humano), una enfermedad catastrófica, un accidente, la perdida de tu empleo, una separación, tu negocio se va a la quiebra, y otras situaciones desastrosas que jamás viste venir. Buda decía “Nada es permanente, solo el cambio” y el cambio cuesta, por mucho que te digan “tienes que cambiar”, “tienes que hacer un cambio en tu vida” y todas esas frases de aliento que se suelen decir cuando te ven afectado. Pero hay dos lugares de donde cuesta salir: la zona de confort y la zona de incomodidad (esa la aprendí hace poco). En la primera, tienes todo resuelto, no te tienes que mover mucho, tienes una rutina diaria, te mantienes ahí, no vas ni para adelante ni para atrás, es un espacio seguro, es conocido, y nos aferramos a lo que conocemos, porque aquello que desconocemos nos genera en cierta medida, miedo. La segunda es muy parecida, pero tiene un componente de dolor al que uno se acostumbra, sabes que estas mal ahí, sufres, pero te aguantas, porque al igual que la primera es un lugar conocido, y salir de ahí implica un riesgo. Cuando no sabemos que va a pasar, por lo general nos asustamos. Es muy común desde el budismo hasta el mindfulness que te digan mantente en el presente, no puedes cambiar lo que ya pasó (Como dice una famosa canción de Oasis) y tampoco puedes saber lo que ocurrirá en el futuro, así que quédate en el hoy. El problema es que la mente no funciona así, suele ir al pasado y al futuro constantemente. Es imposible no sentir nostalgia por personas que no están, lugares que marcaron tu infancia, traumas y complejos y heridas que no sanan, así como tampoco dejar de pensar en el futuro, porque uno suele tener proyectos, objetivos y anhelos que cumplir que algunas veces se cumplen y otras veces, no. Es como la famosa frase de Lennon: “La vida es aquello que te va sucediendo, mientras estás ocupado haciendo otros planes. Y lo que a veces a mi se me olvida, es que el tiempo va pasando, no se detiene, no espera, ya no se es joven, aunque uno mentalmente como que se lo cree, hasta que empiezan los achaques, las enfermedades y hay que empezar a ir más seguido al hospital. Claramente uno ya no es “tan” joven. Y empiezan también las crisis existenciales: las generaciones anteriores entraban a una empresa y estaban toda su vida ahí. La nuestra, no, se va replanteando las cosas con los años: “Estoy haciendo lo que quiero”, “Esta es la vida que quiero”, “Me puedo reinventar”, y el mundo te abre muchas posibilidades, pero mientras más posibilidad, más difícil elegir. En la época del feudalismo, los jóvenes nacían en una aldea, tenían a sus amigos, hacían el trabajo que les correspondía, se casaban con quien les impusieran. No había nada que cuestionar. Con la revolución industrial y la migración del campo a la ciudad, esos jóvenes se encontraron con un mundo enorme, muy distinto a su aldea, se les abrían otras posibilidades, podían realizar elecciones, y obviamente la vida se les complejizo. Y en la actualidad, vivimos en un mundo que te dice que no existen los límites, que puedes hacer lo que tu quieras, pero entre tantas alternativas te paralizas, porque quizás te interesen muchas, pero solo puedes elegir una, y eso dependiendo de tus opciones, que por lo demás no son ilimitadas. Jorge Drexler tiene una canción que se llama “La vida es más compleja de lo que parece”, es como una montaña rusa, a veces estas arriba, en otras bajas, te caes, te levantas, empiezas de abajo y puede que termines siempre abajo. No hay receta, no hay atajo, a unos les va bien, a otros les va mal, unos ganan y otros pierden, unos se quedan en lo seguro y otros arriesgan, hay exitosos y fracasados, ganadores y perdedores. Dicen que todos somos distintos, que en cada uno hay algo rescatable, pero a mi eso me parece más un consuelo, un conformismo disfrazado, un placebo para aquellos que las cosas no les resultan, fallan o suelen sentirse miserables. En esta cultura de la positividad, hay que entender que no sentirse bien, es parte de la vida.

Continue Reading

Columnas

LICEOS BICENTENARIO

Published

on

El lunes 8 de mayo el ministro Ávila anuncia una nueva convocatoria a nuevos 80 liceos Bicentenarios, declarando la incorporación de elementos de innovación y sobre todo de continuidad; gran noticia considerando que es una política educativa que fomenta proyectos educativos desafiantes, con foco en las altas expectativas y la mejora constante, más con los buenos resultados que los establecimientos LB han tenido en los años desde su creación. Lo llamativo de este anuncio es el cambio brusco de opinión, durante el 2022 se anunció el fin a nuevas convocatorias y su critica a los LB y sus sellos, lo que levanto una serie de opiniones de distintos actores, entre ellos los propios LB que daban a conocer la ausencia de apoyo durante el 2022. Este escenario no ha cambiado mucho en un año, se mantiene la relación fría entre la coordinación y los establecimientos, más allá del anuncio no se evidencia interés real por recuperar el trabajo de acompañamiento, trabajo en red, trabajo colaborativo y sobre todo reconocimiento a la labor docente y sus prácticas. Es de esperar que este nuevo anuncio realmente venga acompañado de la evaluación de los establecimientos y sus lideres que en distintas jornadas y a lo largo del país han manifestado el deseo de mantener el trabajo, no puede ser que todos los equipos de liderazgo de los LB piensen así y los coordinadores todo lo contrario, las políticas educativas deben ser evaluadas y mejoradas no borrarlas del mapa, se juega con el trabajo de profesores y con el progreso de nuestros estudiantes; los establecimientos necesitan más apoyo, menos fiscalización punitiva y burocracia que no permite centrar los esfuerzo en lo realmente importante la gestión pedagógica de los establecimientos. Con esperanza que este anuncio del ministro venga acompañado de un verdadero plan de reactivación incluido en el, las opiniones de los equipos de liceos bicentenarios que son los que ejecutan las políticas y decisiones del ejecutivo. Todo anuncio que vaya en apoyar y mejorar la educación pública siempre serán bienvenida por las comunidades educativas.

Roberto Aravena
Profesor

Continue Reading

Mas Vistos

Copyright © 2020 - Diario Provincial - Sociedad de Comunicaciones Cruz del Sur SPA