Nacional
51 parlamentarios y más de 90 alcaldes no podrán repostular en su próxima elección

Tras más de una década, la Cámara de Diputados despachó ayer a ley el histórico proyecto. Pese a la decisión, los propios legisladores advirtieron problemas de interpretación en su aplicación y una eventual judicialización. El problema más inmediato: la próxima municipal.ç
Catorce años le tomó al Congreso Nacional convertir en ley el proyecto de reforma constitucional que establece límites a la reelección. Fue el 2006 cuando se presentó por primera vez una moción en ese sentido y este miércoles, tras una larga y controvertida tramitación, la Cámara de Diputados terminó cambiando el destino de una iniciativa histórica: la despachó por 132 votos a favor, 14 en contra y seis abstenciones.
La normativa -que terminó siendo un refundido de seis mociones distintas- establece un máximo de dos periodos consecutivos para senadores y tres para diputados, alcaldes, consejeros regionales y concejales. Y, al ser una norma de derecho público, tal como quedó despejado en la Cámara Baja y pese a la confusión que se dio en su paso por el Senado, regirá “in actum” y aplicará para las autoridades que estén actualmente en ejercicio, quienes no podrán postular en los próximos comicios en caso de sobrepasar las restricciones que fija el texto.
En el Poder Legislativo la norma afectará a un total de 51 parlamentarios. Se trata de 13 senadores que no podrían postular para los comicios de 2021 y de 2026: Jorge Pizarro (DC), Carlos Bianchi (independiente), Guido Girardi (PPD), Alejandro Navarro (PRO), Juan Pablo Letelier (PS), Andrés Allamand (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Chahuán (RN), Jaime Quintana (PPD), Ricardo Lagos Weber (PPD), Isabel Allende (PS), Víctor Pérez (UDI) y José García Ruminot (RN). El mismo efecto tendrá la norma para 38 diputados y diputadas. Mientras que en el caso de los municipios, no podrán reelegirse en los comicios de abril de 2021 alrededor de 90 alcaldes y cientos de concejales, viéndose afectados principalmente dirigen.
La incumbencia de los propios legisladores y las dificultades que tendrán sus partidos para renovar sus liderazgos fue algo que marcó toda la tramitación de la iniciativa y, por supuesto, el paso del proyecto por su última valla no fue la excepción.
Una tensa sesión
El debate en sala tuvo momentos tensos y, tal como ocurrió en la Cámara Alta, este miércoles algunos diputados volvieron sobre la idea de que con esta ley se está buscando una especie de “traje a la medida” para que parlamentarios que no se verán afectados por sus limitaciones puedan sacar a sus competencias “por secretaría”.
“Esta ley es un traje a la medida para algunos parlamentarios, saquémonos las caretas (…). ¿O alguien cree que nadie gana cuando el senador Pizarro es sacado por secretaría? ¿O cuando sacan al senador Bianchi? Obviamente hay quienes ganan y están mirando eso”, sostuvo Juan Antonio Coloma (UDI), cuyo padre se verá afectado por la norma que terminó rechazando.
Más duro fue el independiente Karim Bianchi, quien también vería afectadas las posibilidades de su padre para repostular a un escaño senatorial por Magallanes. El legislador aseguró que “si la gente cree que en el Congreso hay caca (con esta ley) será lo mismo, pero con diferente olor”. Y sin aludir directamente al diputado Gabriel Boric (CS), quien ha sido un férreo impulsor de la iniciativa y ha dicho que está dispuesto a competir por un cupo en la Cámara Alta por esa misma zona, el legislador afirmó que la ley esconde intereses personales.
Los defensores del texto, en cambio, subrayaron que esta sería una iniciativa necesaria para “oxigenar” el mundo político, evitar la consolidación de redes clientelares y una buena “señal” ante la crisis de confianza y desprestigio del Congreso. “Aprobar este proyecto permite subsanar una herida que vive la clase política”, sostuvo Andrés Longton (RN).
Pasada de cuentas al Senado
Y pese a que en el tercer trámite se advirtieron una serie de eventuales problemas de aplicación respecto de lo que había despachado la Cámara Alta, los diputados optaron por no forzar una comisión mixta ante el “riesgo” de que esa corporación pudiese dejar caer toda la norma. La desconfianza se dio luego de que el Senado rechazara una disposición transitoria que, a juicio de varios senadores, habría tenido un efecto “retroactivo”, provocando que la norma se hiciera aplicable a los parlamentarios en ejercicio. Esto, sin notar que -como lo despejó una interpretación jurídica posterior-, ese artículo no era necesario para hacer que la ley afectara a los incumbentes.
En ese sentido, varios legisladores cuestionaron a los integrantes de esa corporación acusándolos de haber legislado siguiendo intereses mezquinos. “El Senado no debiera volver a poner sus manos en este proyecto, eso sería un peligro. Si va a comisión mixta, me temo que la presidenta del Senado, con todo el cariño que le tengo, por presión del grupo de senadores que se opuso a aprobar la norma transitoria, no cite nunca”, sostuvo Matías Walker (DC), mientras que Marcelo Schilling (PS) ironizó: “Pensé que nunca en mi vida iba a tener la oportunidad de decir esto: gracias Senado por haberte equivocado y haberle dado al pueblo de Chile lo que este quería”.
“El Senado, con una sinvergüenzura total, se hizo realmente el tonto con la retroactividad, dando un espectáculo”, sostuvo, a su vez, Pablo Kast (Evópoli).
“Vacíos” y posibles soluciones
Y si bien la aprobación de la norma fue transversalmente valorada, tras su despacho a ley varios legisladores volvieron a advertir eventuales problemas de interpretación y judicialización. Primero, porque la reforma constitucional modifica artículos que no están contemplados en la LOC de Elecciones Populares y Escrutinios, que otorga facultades al Servicio Electoral para declarar las candidaturas, lo que podría terminar haciéndola inaplicable y judicializando el asunto ante el Tricel. Y segundo, porque para algunos el hecho de que la norma afecte a los alcaldes y concejales, cuando quedan menos de nueve meses para la municipal y ya se dio por iniciado el calendario electoral, podría configurar una afectación en sus derechos “al cambiarse las normas del juego a medio camino”.
El diputado Leonardo Soto (PS), quien reiteró ambos puntos en sala, confirmó a este medio que buscará ingresar una reforma a para corregir los eventuales problemas de interpretación. Por su parte, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, planteó sus aprensiones precisamente respecto de dichas controversias ante la sala de la Cámara Alta, la que aprobó pedir un informe en derecho para precisar los alcances de la normativa. Desde ese partido y otros como la DC y RN evaluaban impulsar alguna iniciativa para establecer una excepción en la próxima municipal.
El diputado Boric fue más allá de esas interpretaciones y aseguró que, además, la ley podría terminar judicializando las elecciones en caso de que “quienes defendieron sus intereses personales en este debate” intenten “recurrir a la justicia para evitar que se limite su posibilidad de ser reelectos”.
Asimismo, en sala se cuestionó que la norma apunte a reelecciones sucesivas, permitiendo que una autoridad deje su cargo por un periodo para luego volver a competir.
Fuente: Diario La Tercera
Nacional
Taxista asegura que sicario pasó control militar sin problemas antes de huir de Chile: “De que los controlaron, los controlaron”:

Conductor dio a conocer que el imputado por el crimen del “Rey de Meiggs” cruzó por el Complejo Fronterizo de Chacalluta sin inconvenientes.
Mauricio, el taxista que trasladó hasta el complejo fronterizo de Chacalluta, en Arica, al ciudadano venezolano Alberto Mejía (18) —imputado por el asesinato del denominado “Rey de Meiggs”— entregó su testimonio en Chilevisión Noticias, revelando detalles del insólito viaje que permitió la salida del presunto sicario a pocas horas de haber sido liberado desde Santiago 1.
“En las cámaras sale que efectivamente yo llevé al sicario. Que lo trasladé desde fuera del terminal y que me fui con ellos. Tienen toda la secuencia de grabación. Yo estaba ofreciendo el taxi para la frontera, él llegó y se sumó y dijo ‘yo también voy para la frontera’. Como que bien quitado de bulla, por así decirlo”, partió declarando el conductor en conversación con CHV Noticias.
“Me tomó la PDI y el OS-9 a dar declaración. Igual fome porque, de cierta manera, yo igual me veo involucrado. Yo desconociendo que esta persona era el sicario, le ofrecí el servicio de taxi. Había una niña que quería ir, le ofrecí taxi y este muchacho, como escondiéndose, escuchó que yo estaba ofreciendo para ir a la frontera… y como habían tres personas, él se sumó para ser la cuarta”, continuó.
Según el relato del conductor, Mejía no mostró una actitud sospechosa durante el trayecto, pero sí hizo algunos comentarios que llamaron la atención. “Se iban jactando que habían estado preso en Estados Unidos, el otro compadre que venía conversando sobre la experiencia que habían tenido en otros países donde han estado detenidos. Como jactándose (…) Decían que ‘allá en Estados Unidos también me pillaron, me deportaron’, cosas así”, dijo.
Sicario pasó control militar
Fue en ese momento que el chofer dio a conocer que Alberto Mejía pasó control militar antes de salir del país. “Por lo general, siempre a todas las personas que van saliendo ilegal del país, las dejamos antes de los militares, en un estacionamiento que está antes de llegar a ellos y después ellos tienen que hacer el proceso de enrolarse con los militares y ahí salen del país”, explicó Mauricio.
Y agregó: “De que los controlaron, los controlaron, de hecho dos de las personas que se fueron ilegal, las devolvieron, entonces lo más probable es que él haya pasado”.
Lo más preocupante del testimonio es que el presunto sicario habría pasado por control militar sin mayores problemas, lo que abre serias dudas sobre los procedimientos de fiscalización en el paso fronterizo.
El conductor también expresó su inquietud tras enterarse de la identidad del pasajero que llevó. “A mí no me gusta ayudar a nadie que esté haciendo el mal. Uno está expuesto en este trabajo porque no sabes a quién llevas, entonces ahora tomo un poco más de conciencia y tengo que estar más alerta a la hora de llevar. Si hubiera sabido yo, mi reacción es que no lo llevo, ¿a dónde que voy a llevar a un sicario?”, afirmó.
El caso ha generado fuertes cuestionamientos a las autoridades, ya que el imputado fue liberado por error y habría salido del país tan solo dos días después por un paso regulado sin ser detenido.
Nacional
Denuncian que casi la mitad del jurel en conserva vendido en Chile sería falso: Estas son las 4 marcas en sospecha.

Una grave denuncia remece a la industria de alimentos del país, ya que se comprobó que millones de latas de conservas etiquetadas y vendidas como “jurel” en supermercados, almacenes de barrio y entregadas hasta en los comedores escolares administrados por el Estado, en realidad no contienen dicho pescado. Por el contrario, se trataría de un producto distinto importado desde China y que tiene condiciones nutricionales y proteicas de menor calidad al jurel “verdadero”.
La denuncia fue presentada por la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda Godoy, ante la Seremi de Salud Metropolitana, y apunta a cuatro marcas masivas de retail: Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta, todas comercializadoras del producto importado etiquetado erróneamente como jurel.
La acusación se sustenta en dos estudios científicos categóricos. El primero fue realizado por el Laboratorio 5M, autorizado por Sernapesca y el Ministerio de Salud, y el segundo, por el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología DICTUC. Ambos coincidieron en que el producto chino no puede ser asociado al jurel (Trachurus murphyi), sino a especies como caballa, sardina española u otras.
El estudio del DICTUC examinó 200 muestras (mitad chilenas, mitad chinas), de diferentes lotes a lo largo del país, y reveló diferencias notorias con los estándares de grosor de la columna, distancia entre espinas y rango de absorbancia (color) que sí tiene el jurel chileno, y que, en consecuencia, las marcas etiquetan como “jurel natural”, un producto distinto de otra especie pesquera. Incluso, detectaron variabilidad dentro de una misma marca, lo que sugiere que se mezclan distintas especies en los tarros sin declararlo.
“Es importante que la evidencia científica que estamos entregando pueda ser utilizada como herramienta para que al consumidor se le permita tomar las decisiones en cuanto a qué va a consumir con la información lo más transparente posible”, comentó Natalia Morales, jefa de la Unidad de Fisicoquímica y Microbiología del DICTUC.
Acerca de los hallazgos, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío señaló que “estamos frente a un hecho gravísimo, ya que 30 millones de conservas que se venden como jurel en Chile no lo son. Hablamos de casi la mitad de los tarros comercializados en el mercado nacional, por lo que pedimos a la autoridad fiscalizadora que investigue, sancione y retire estos productos falsificados. Se está engañando al consumidor y dañando la fe pública, pues las personas creen estar accediendo a este tradicional pescado, con todas sus características nutricionales y proteicas, pero no es así”.
“Es una competencia desleal con las empresas nacionales que cumplen con la legislación vigente, que procesan materia prima chilena capturada con altos estándares de sostenibilidad y que generan miles de puestos de trabajo en comunas como Coronel y Talcahuano”, agregó Macarena Cepeda Godoy.
Sanciones
La denuncia apunta a tres infracciones al Reglamento Sanitario de Alimentos del Ministerio de Salud, entre ellas, las disposiciones que establecen que el producto comercializado debe indicar la verdadera naturaleza del alimento y reportar su información nutricional; la prohibición de importar alimentos alterados contaminados, adulterados o falsificados, y que la rotulación o publicidad del producto no contendrá palabras o ilustraciones que puedan inducir a equívocos, engaños o falsedades.
“Lo que se busca es que el producto ‘Jurel chino’ se comercialice bajo el nombre que corresponda a lo que realmente es y que se haga una correcta referencia a sus valores nutricionales. El público debe comprender cabalmente lo que está comprando y para ello, corregir la información es de la esencia para que el mercado funcione correctamente”, argumentó Mario Tapia, abogado patrocinante.
JUNAEB
Algunas de las empresas denunciadas se mantienen como proveedoras, con jurel falsificado, de la dieta incorporada en los establecimientos escolares a través de JUNAEB, agregando al menú de niñas, niños y adolescentes un producto que no es el que se supone que es. Por ejemplo, en uno de los productos traídos desde China existe una diferencia porcentual de 18% de cantidad de sodio, de un 51,4% de grasa y de un 13,2% menor en el caso de la proteína.
Ante esto, Pescadores Industriales del Biobío hizo un llamado a las autoridades a atender la gravedad del problema, así como también a las personas a considerar las diferencias entre el jurel chileno y la especie traída desde China, revisando las etiquetas de los productos.
“El jurel es un patrimonio alimentario chileno, considerado un elemento imprescindible en la dieta de las familias del país, por su costo accesible, alta calidad nutricional y disponibilidad a lo largo de todo Chile. Lo que estamos haciendo es defender un producto del mar que es orgullo chileno, pero, además, denunciando para que las familias sepan que allá afuera hay millones de productos falsificados que no corresponden al verdadero jurel”, explicó Cepeda.
Nacional
María Inés Horvitz, abogada que renunció a la defensa de Manuel Monsalve: “Esta decisión va en directo beneficio del defendido”

La exconsejera del Consejo de Defensa del Estado comunicó su decisión y sus razones, las que se adelantaban que era por diferencias con el equipo de abogados Lino Disi y Cristian Arias: “Éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación”.
Durante la mañana de este miércoles, misma jornada en que se está viendo la audiencia de revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior, una persona se restó de su equipo defensor. Se trata de María Inés Horvitz, exconsejera del Consejo de Defensa del Estado y ahora exlíder de la representación de Monsalve en la investigación por violación y abuso sexual que hay en su contra, denunciados por una exsubordinada de la Subsecretaría del Interior.
Pasado el mediodía, el comunicado que se preveía apareció, el que también fue enviado al equipo de Monsalve.
“He decidido renunciar a la defensa de Manuel Monsalve, única y exclusivamente por disparidad de criterios estratégico-jurídicos dentro del equipo de defensa técnica“, explicó en primer lugar la exconsejera del CDE, quien argumentó “esta no es una situación anormal considerando que éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación, por lo que esta decisión va en directo beneficio del defendido”.
Horvitz continuó, señalando: “Quiero dejar en claro que mi decisión no guarda ninguna relación con mi profunda convicción acerca de que los hechos imputados al señor Monsalve carecen de sustento probatorio en los antecedentes de la investigación conocidos hasta ahora”.
De hecho, enfatizó “que, debido a ello, Manuel Monsalve no es responsable penalmente de los delitos por lo cuales fue formalizado”.
“Mi postura era dar a conocer a la opinión pública los antecedentes que así lo evidenciaban, pues la actuación del Ministerio Público en esta causa —que impidió conocer oportunamente el contenido de la investigación a través de una detención y formalización sorpresivas— sólo ha permitido tener una versión parcial e incompleta de los hechos”, continuó.
“Era mi parecer que ante una afectación brutal de la presunción de inocencia y la categórica condena de nuestro representado por parte de la opinión pública frente a antecedentes parciales filtrados de manera interesada debía actuarse pronto y de modo muy activo. Pero, como señalé, estas diferencias son habituales entre abogados que nunca han trabajado antes de manera conjunta“, explicó.
Y concluyó: “Espero que cuando se conozcan todas las evidencias se pueda reparar en alguna medida el gravísimo daño que se ha sido ocasionado a mi ex representado”.
-
Nacional5 años ago
Amplían detención de imputado por homicidio de exGOPE, capturado tras estar prófugo en 2013
-
TENDENCIAS5 años ago
¿QUÉ ES EL RAMAZZOTTI ROSATO?, DESCUBRE EL LICOR DE MODA EN EL MUNDO.
-
Cañete4 años ago
FALLECE UNA NUEVA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA EN NUESTRA PROVINCIA.
-
NUEVA CONSTITUCIÓN2 años ago
PATRICIA SPOERER, CONOCIENDO A NUESTROS CANDIDATOS A CONSTITUYENTES.
-
Arauco2 años ago
POLÉMICA LICITACIÓN DE NUEVO VEHÍCULO MUNICIPAL “PARA SALIDAS A TERRENO DEL PERSONAL” DE LA MUNICIPALIDAD DE ARAUCO
-
Curanilahue3 años ago
Alcaldesa de Curanilahue pierde juicio por más de 150 millones al despedir injustificadamente a funcionarios
-
Cañete5 años ago
Joven Profesional Cañetino fallece en accidente de tránsito en la ruta de la madera.
-
Contulmo4 años ago
HOMICIDIO Y ROBO DE VEHÍCULO INVESTIGA PDI EN CONTULMO
You must be logged in to post a comment Login