609 casos nuevos de Covid-19 se contabilizan en la región del Biobío al 14 de enero de 2021, con 53.945 casos acumulados y 3.205 casos activos.
“La región del Biobío, al 14 de enero, registra 53.945 casos acumulados de Covid-19, 35.960 de la provincia de Concepción, 10.923 de Biobío, 6.311 de Arauco, 528 de otras regiones y 223 en investigación domiciliaria. Adicionalmente se registran 3.205 casos activos, 2.190 en la provincia de Concepción, 565 en Biobío, 410 en Arauco, 18 en otras regiones y 22 en investigación domiciliaria”, señaló el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.
PROVINCIAS
N° CASOS NUEVOS
N° CASOS ACUMULADOS
N° CASOS ACTIVOS
Concepción
428
35.960
2.190
Biobío
101
10.923
565
Arauco
64
6.311
410
Otras regiones
03
528
18
Investigación domiciliaria
13
223
22
Total
609
53.945
3.205
Casos nuevos, acumulados y activos
Comuna
Casos Nuevos
Casos Acumulados
Casos Activos
Concepción
78
7.917
427
Los Ángeles
33
5.512
269
Coronel
60
4.820
284
Talcahuano
87
5.069
334
San Pedro de la Paz
56
4.296
237
Hualpén
31
3.583
274
Tome
25
2.059
142
Chiguayante
30
2.992
140
Penco
18
1.582
92
Alto Biobío
00
260
06
Lota
28
2.140
173
Arauco
16
1.664
125
Hualqui
10
875
48
Cabrero
04
788
21
Laja
12
607
46
Nacimiento
19
806
55
Yumbel
02
687
18
Negrete
03
403
23
Santa Bárbara
00
298
05
Tucapel
01
280
06
Curanilahue
15
1.526
99
Santa Juana
01
296
17
Mulchén
20
754
76
Los Álamos
03
597
30
Antuco
00
113
03
Cañete
14
1.382
84
Lebu
08
628
37
Florida
04
331
22
Tirúa
03
413
24
San Rosendo
00
123
15
Quilleco
04
183
15
Quilaco
03
109
07
Contulmo
05
101
11
Otras regiones
03
528
18
En Investigación
13
223
22
TOTAL
609
53.945
3.205
La región del Biobío registra 922 fallecimientos confirmados por Covid-19, que corresponde a los fallecidos validos por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.
La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (7.917), Los Ángeles (5.512) y Talcahuano (5.069), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Lota con 4.677,6 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Curanilahue y Arauco, con 4.502,5 y 4.302,1 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
La comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos, con 427; seguida de Talcahuano y Coronel, con 334 y 284 casos, respectivamente.
“La dotación de camas críticas en el sistema público y privado de la región evidencia 28 de 232 camas UCI disponibles, y 14 de 132 camas UTI disponibles, que corresponden a una disponibilidad del 12% y 11%, respectivamente, lo que da cuenta de la alta capacidad de la red de reconversión de camas, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región o a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos, en tanto, llega a 233, 73 de ellos disponibles, que equivale al 31%”, añadió Muñoz.
La toma de muestras PCR diaria al 14de enero acumula un total de 683.710 exámenes practicados en la región, con 55.700 resultados positivos, que equivale a una positividad acumulada del 8.1%, sin considerar los exámenes practicados en la región, pero que provienen de otras regiones del país.
“La ocupación de nuestra red de residencias sanitarias de la región llega al 83%, con 690 de 833 habitaciones ocupadas, por un total de 879 pacientes, considerando personas positivas a Covid-19 y contactos estrechos”, finalizó el Seremi.
La imagen, captada por una joven visitante, asombra al equipo de guardaparques, ya que hace años no se registraba la presencia del ciervo nativo en la zona.
Caminando tranquilamente fue registrado un huemul hembra en el sendero Las Chilcas del Parque Nacional Laguna del Laja, administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en la Región del Biobío. Estas fotografías emocionan a los guardaparques y técnicos de la Corporación, quienes han trabajado en el monitoreo de este esquivo ciervo nativo.
Valentina Cerda es la afortunada joven y asidua visitante al Parque Nacional Laguna del Laja que capturó este momento, mientras recorría el sendero con un grupo de amigos. Escucharon movimientos y pensaron que “podía ser un pudú”, pero la sorpresa fue mayor al darse cuenta que se trataba de un huemul. El animal se desplazaba lentamente y acompañó a los visitantes por algunos minutos hasta llegar a la parte más alta del recorrido, donde luego de unos minutos de observación mutua, se perdió entre los matorrales.
“En ese momento me sentí emocionada, pero no dimensioné que ese registro fuera tan importante. Fui muy afortunada por capturar la imagen del huemul”, indicó Valentina Cerda, joven de Quilleco, que gracias a su afición por la fotografía pudo obtener este valioso registro para fortalecer aún más las acciones de conservación de la especie en la zona.
Para el director regional de CONAF Biobío, Rodrigo Jara, “este avistamiento por una de nuestras visitantes nos deja felices, ya que podemos asegurar la presencia de esta importante especie en un sector del parque, donde nunca antes habíamos tenido vestigios de huemules. Por eso, luego del avistamiento, los guardaparques trabajaron rápidamente en cerrar temporalmente al uso público el sendero Las Chilcas, como una medida de precaución para evitar perturbaciones mientras se realiza el monitoreo de la presencia de este ejemplar, que esperamos permanezca en la unidad”.
Además, el director regional de CONAF agradece a Valentina la disposición a compartir sus fotografías y hace un llamado a los visitantes a ser responsables durante su estadía en la unidad. “Nuestro desafío principal como CONAF es asegurar las condiciones adecuadas de protección para el huemul, como para el resto de especies nativas y endémicas que habitan en esta área silvestre. Solicitamos cooperación de todas las personas del parque, respetando la distancia entre las personas y la fauna nativa, mantenerse en los senderos establecidos, evitando los ruidos en exceso e informando a nuestros guardaparques en caso de algún avistamiento”.
CONAF contaba con registros anteriores de avistamientos de un huemul hembra solitaria del año 2011 en una zona al norte del parque nacional y cerca de la Laguna del Laja. Asimismo, unos pescadores aportaron con otros registros en el mismo lugar durante el año 2013, por lo que este nuevo avistamiento constituye el registro certero más austral de la distribución del huemul en la zona central de Chile.
Una solicitud para que el municipio se haga parte de las demandas de la comunidad cercana a los parques eólicos realizó un grupo de concejales de Los Ángeles, en la región del Bío Bío.
La petición se gestó luego de una visita efectuada por las autoridades al sector Campo Lindo de Los Ángeles, donde la empresa AES Andes construye un parque eólico con el mismo nombre de la localidad.
El concejal Patricio Pinilla acusó incumplimientos de la compañía en los acuerdos con los vecinos, con quienes se reunió en la sede de la junta de vecinos San Manuel junto a sus colegas Luis Medel, Paola Ortiz y Oriana Offermann.
“Hay varios compromisos asociados al camino, a la cantidad de ruido, interferencias que puedan realizar en la vida normal de las vecinas y vecinos que no se están cumpliendo (…)Nos han pedido que la municipalidad se involucre como Consejo Municipal”, dijo.
Por tal motivo, dijo que evaluarán un apoyo jurídico e incluso económico para las organizaciones en lo que dijo son sus legítimas demandas, algo que como concejales pueden proponer, pero quien debe decidir es el alcalde, Esteban Krause, recordó.
“Necesitamos que el alcalde se haga parte de las reclamaciones que están en la Superintendencia de Medio Ambiente interpuestas por estos comité, especialmente el de Campo Lindo, el comité medioambiental en Las Trancas(…)”, aseveró.
El pasado viernes, algunos vecinos de Campo Lindo protestaron en el acceso a las obras donde se construye el parque eólico del mismo nombre.
Previamente, la empresa AES ANDES comunicó que “está trabajando constantemente con las comunidades de sus áreas de influencia y con las autoridades, junto con dar cumplimiento a los compromisos ambientales y sociales”.
Además, la compañía insistió en que cuenta “con un equipo en terreno y un procedimiento de consultas y reclamos para dar una respuesta a los vecinos”.
La Capitanía del Puerto de Coronel trabajó en un procedimiento de rigor tras el hallazgo de un cuerpo sin vida durante la mañana de este martes en la comuna, en la región del Bío Bío.
El cuerpo fue encontrado a flote, a cien metros del borde costero. Al respecto, las autoridades y familia confirmaron que se trata de José Torres Flores, pescador desaparecido desde el 15 de mayo.
Así fue corroborado también por la hija del trabajador, Carla Torres, quien relató que ya reconocieron el cuerpo y que las circunstancias en las que falleció son materia de investigación a cargo de la Policía de Investigaciones.
José Torres, de 57 años, desapareció hace más de tres semanas. Razón por la que su familia presentó una denuncia por presunta desgracia ante la policía.
Desde entonces, las diligencias han estado a cargo de la Brigada de Homicidios de la PDI por orden de Fiscalía, y también se desarrolló una incansable búsqueda en la zona costera, a pesar de las difíciles condiciones climáticas.
Carla Torres manifestó que no bajarán los brazos hasta saber qué fue lo que pasó con su padre. Declaró que llama la atención que fuera encontrado a metros del lugar que se perdió, pues señaló que “tuvo minutos para nadar”.
El caso conmocionó a la comunidad coronelina, por lo que Torres agradeció las labores de búsqueda en favor de su padre, y comunicó que será velado en la Villa Doña Isidora, ubicada en Villa Moras, sede comunal.