343 casos nuevos de Covid-19 se contabilizan en la región del Biobío al 11 de enero de 2021, con 52.541 casos acumulados y 3.042 casos activos.
“La región del Biobío, al 11 de enero, registra 52.541 casos acumulados de Covid-19, 34.990 de la provincia de Concepción, 10.662 de Biobío, 6.142 de Arauco, 518 de otras regiones y 229 en investigación domiciliaria. Adicionalmente se registran 3.042 casos activos, 2.086 en la provincia de Concepción, 523 en Biobío, 390 en Arauco, 14 en otras regiones y 29 en investigación domiciliaria”, señaló el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.
PROVINCIAS
N° CASOS NUEVOS
N° CASOS ACUMULADOS
N° CASOS ACTIVOS
Concepción
240
34.990
2.086
Biobío
42
10.662
523
Arauco
47
6.142
390
Otras regiones
03
518
14
Investigación domiciliaria
11
229
29
Total
343
52.541
3.042
Casos nuevos, acumulados y activos
Comuna
Casos Nuevos
Casos Acumulados
Casos Activos
Concepción
35
7.715
380
Los Ángeles
31
5.396
280
Coronel
34
4.696
265
Talcahuano
41
4.913
326
San Pedro de la Paz
18
4.179
222
Hualpén
53
3.466
293
Tome
29
2.010
118
Chiguayante
07
2.924
164
Penco
06
1.551
86
Alto Biobío
00
259
05
Lota
08
2.080
150
Arauco
19
1.622
119
Hualqui
06
847
51
Cabrero
00
778
28
Laja
06
581
32
Nacimiento
02
775
43
Yumbel
00
683
19
Negrete
00
392
19
Santa Bárbara
01
297
06
Tucapel
00
277
04
Curanilahue
13
1.481
101
Santa Juana
01
287
10
Mulchén
02
718
61
Los Álamos
03
581
28
Antuco
00
111
01
Cañete
08
1.350
80
Lebu
02
609
32
Florida
02
322
21
Tirúa
01
404
23
San Rosendo
00
115
10
Quilleco
00
174
11
Quilaco
00
106
04
Contulmo
01
95
07
Otras regiones
03
518
14
En Investigación
11
229
29
TOTAL
343
52.541
3.042
La región del Biobío registra 896 fallecimientos confirmados por Covid-19, que corresponde a los fallecidos validos por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.
La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (7.715), Los Ángeles (5.396) y Talcahuano (4.913), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Lota con 4.546,4 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Curanilahue y Arauco con 4.369,8 y 4.193,5 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
La comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos, con 380; seguida de Talcahuano y Hualpén, con 326 y 293 casos, respectivamente.
“La dotación de camas críticas en el sistema público y privado de la región evidencia 23 de 226 camas UCI disponibles, y 22 de 135 camas UTI disponibles, que corresponden a una disponibilidad del 10% y 16%, respectivamente; lo que da cuenta de la alta capacidad de la red de reconversión de camas, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región o a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos, en tanto, llega a 233, 80 de ellos disponibles, que equivale al 34%”, añadió Muñoz.
La toma de muestras PCR diaria al 11 de enero acumula un total de 665.860 exámenes practicados en la región, con 54.048 resultados positivos, que equivale a una positividad acumulada del 8.1%, sin considerar los exámenes practicados en la región, pero que provienen de otras regiones del país.
“La ocupación de nuestra red de residencias sanitarias de la región llega al 88%, con 731 de 833 habitaciones ocupadas, por un total de 939 pacientes, considerando personas positivas a Covid-19 y contactos estrechos”, finalizó el Seremi.
Observaciones Se suman a casos acumulados por comuna el siguiente número de casos que estaban en investigación domiciliaria: ▪️Los Ángeles, 2 casos más. ▪️Coronel, 1 caso más. ▪️Talcahuano, 1 caso más. ▪️Florida, 1 caso más
Se restan debido a cambios de residencia: ▪️Concepción, 2 casos menos (Cambio de residencia a Arauco y Florida) ▪️Santa Juana, 1 caso menos (Cambio de residencia a Talcahuano)
Ex seremi de educación, renunciado, de la Región del Biobío, quien relativizó una denuncia de abuso sexual en un establecimiento educacional de Talcahuano. Hoy ejerce como coordinador regional de enseñanza media.
El ex secretario regional ministerial de la cartera de educación, quien en conversación con el programa “Buena Costumbre”, de Radio RDI de Concepción, sostuvo que “el hecho que ocurrió en el Colegio La Asunción, si bien es cierto, se dice abuso sexual, la gente se imagina una situación altamente compleja. La situación ocurrió porque un estudiante se acercó a una menor y le hizo tocaciones”. Dichos que fueron condenados en esa ocasión por parte del ministro(s) Nicolas Catalado, quien indico en Mayo de este año, “Como Ministerio de Educación condenamos los dichos de nuestro seremi de Educación de la Región del Biobío, pues somos parte de un gobierno feminista y creemos que no se puede relativizar una situación de abuso sexual en un establecimiento educacional”. Por lo que con posterioridad aceptaron la renuncia presentada por Aguilera, acentuando que la creencia de este gobierno es que la transformación cultural es el único camino con el cual vamos a lograr erradicar este tipo de situaciones en el país. Sin embargo desde hace unos meses fue designado como Coordinador Regional de enseñanza media, desarrollo profesional docente y pro retención Cabe destacar, y así consigna la página de transparencia del Mineduc, Aguilera está contratado como personal de planta, y con una renta bruta que supera los “tres millones de pesos”
Un total de 16 máquinas y vehículos quemados dejaron dos ataques incendiarios registrados la madrugada de este martes en la provincia de Arauco, en la región del Bío Bío. Uno de ellos fue adjudicado por la Weichan Auka Mapu (WAM).
Según antecedentes recabados en la zona, el primero ocurrió en la provincia de Arauco, donde al menos 10 sujetos encapuchados llegaron hasta las instalaciones de una empresa Antumapu en el sector Horcones.
En el lugar procedieron a intimidar a un guardia que custodiaba el recinto para proceder con el ataque incendiario que destruyó varios vehículos y maquinaria que se encontraba estacionada.
Según los antecedentes que maneja La Radio, en total fueron:
La imagen, captada por una joven visitante, asombra al equipo de guardaparques, ya que hace años no se registraba la presencia del ciervo nativo en la zona.
Caminando tranquilamente fue registrado un huemul hembra en el sendero Las Chilcas del Parque Nacional Laguna del Laja, administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en la Región del Biobío. Estas fotografías emocionan a los guardaparques y técnicos de la Corporación, quienes han trabajado en el monitoreo de este esquivo ciervo nativo.
Valentina Cerda es la afortunada joven y asidua visitante al Parque Nacional Laguna del Laja que capturó este momento, mientras recorría el sendero con un grupo de amigos. Escucharon movimientos y pensaron que “podía ser un pudú”, pero la sorpresa fue mayor al darse cuenta que se trataba de un huemul. El animal se desplazaba lentamente y acompañó a los visitantes por algunos minutos hasta llegar a la parte más alta del recorrido, donde luego de unos minutos de observación mutua, se perdió entre los matorrales.
“En ese momento me sentí emocionada, pero no dimensioné que ese registro fuera tan importante. Fui muy afortunada por capturar la imagen del huemul”, indicó Valentina Cerda, joven de Quilleco, que gracias a su afición por la fotografía pudo obtener este valioso registro para fortalecer aún más las acciones de conservación de la especie en la zona.
Para el director regional de CONAF Biobío, Rodrigo Jara, “este avistamiento por una de nuestras visitantes nos deja felices, ya que podemos asegurar la presencia de esta importante especie en un sector del parque, donde nunca antes habíamos tenido vestigios de huemules. Por eso, luego del avistamiento, los guardaparques trabajaron rápidamente en cerrar temporalmente al uso público el sendero Las Chilcas, como una medida de precaución para evitar perturbaciones mientras se realiza el monitoreo de la presencia de este ejemplar, que esperamos permanezca en la unidad”.
Además, el director regional de CONAF agradece a Valentina la disposición a compartir sus fotografías y hace un llamado a los visitantes a ser responsables durante su estadía en la unidad. “Nuestro desafío principal como CONAF es asegurar las condiciones adecuadas de protección para el huemul, como para el resto de especies nativas y endémicas que habitan en esta área silvestre. Solicitamos cooperación de todas las personas del parque, respetando la distancia entre las personas y la fauna nativa, mantenerse en los senderos establecidos, evitando los ruidos en exceso e informando a nuestros guardaparques en caso de algún avistamiento”.
CONAF contaba con registros anteriores de avistamientos de un huemul hembra solitaria del año 2011 en una zona al norte del parque nacional y cerca de la Laguna del Laja. Asimismo, unos pescadores aportaron con otros registros en el mismo lugar durante el año 2013, por lo que este nuevo avistamiento constituye el registro certero más austral de la distribución del huemul en la zona central de Chile.