Victoria Pincheira Poblete, abogada, licenciada en historia y diplomada en Administración Pública de la UCSC. Fue Seremi de Bienes Nacionales durante el último Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Hoy se postula al Consejo en el pacto Chile Seguro.
- ¿Cuáles son las propuestas para la región y el país en caso de ser electa?
A nivel nacional el desafío es propender a una Constitución en que conviva el respeto a la tradición y lo consuetudinario de nuestro país; la mantención de las estructuras y principios sobre los cuales se ha sustentado la institucionalidad en nuestro país a lo largo de su historia; y fortalecer el Estado de Derecho, en aras a robustecer nuestras instituciones, generando las condiciones para que los chilenos y sus familias puedan desarrollar sus propios proyectos de vida con libertad y seguridad.
A nivel regional, el derecho a vivir sin miedo, en paz y a trabajar tranquilos. Lo anterior, tipificando el terrorismo y el narcotráfico como contrario a los derechos humanos, otorgando defensoría a las víctimas de la delincuencia y terrorismo, y propender a la modernización de las policías, dotándolas de mayores facultades en la persecución de los delitos.
Además, trabajar por la Descentralización. Esta semana tuvimos la lamentable noticia de un fatal accidente aéreo en la Isla Mocha, lo que visualiza la problemática de conectividad existente en la provincia de Arauco, especialmente, en este caso en concreto, la comuna de Lebu. Las problemáticas aparejadas al centralismo no solo se viven en las regiones, sino también en las comunas alejadas la capital regional, donde el Estado no ha tenido la capacidad de garantizar derechos fundamentales mínimos, como la conectividad de una isla con el continente.
En principio, un Chile Seguro, Libre y Descentralizado, donde el Estado no limite las iniciativas privadas, sino en que rija la colaboración social.
- ¿Qué votaste para el plebiscito de salida? ¿Querías una nueva constitución, o votaste Rechazo?
Voté rechazo. Soy consciente que la Constitución es un marco normativo que debe ir adaptándose a los nuevos tiempos y a las transformaciones sociales que va experimentando un país. Pero también era muy consciente que, por el contexto en que nace la iniciativa constitucional, en un ambiente polarizado, ésta sería un instrumento que finalmente sólo obedecería las aspiraciones ideológicas de un sector político más radicalizado. De esta forma, el mecanismo de redacción anterior no tenía como foco esencial el de satisfacer las legítimas necesidades y urgencias de los chilenos, ni tampoco buscar la unidad de la nación y paz social. Y así se confirmó. El fracasado proyecto constitucional así lo ratificó.
- Si es que votaste Rechazo, ¿Por qué ahora quieres ayudar a redactar una nueva constitución?
Porque soy muy respetuosa de la democracia y, en esa línea, la voluntad popular fue muy clara el día 25 de octubre de 2020, en que la opción Apruebo a una nueva constitución se impuso con un 78%. Desde ese día se abre un ciclo hacia una nueva constitución y creo que debe ser cerrado. Como ciudadanos políticos, debemos hacernos cargo de los diversos procesos y fenómenos que vivimos como país.
- ¿Qué rescatarías y que no te gustó para nada de la antigua Convención?
Lo único que recato del Proyecto Constitucional anterior es aprender de los fracasos. La fracasada experiencia anterior fue un fiel reflejo de lo que no se debe hacer y que no se debe repetir. Y debemos aprender aquello. Rescato a aquellos convencionales que, con todas las dificultades, trataron de cumplir fielmente la labor encomendada y, valientemente, se enfrentaron a quienes nunca entendieron cuál era su genuina función, lo cuales, lamentablemente, terminaron siendo la mayoría.
Otorgarle a Chile una nueva constitución es una labor que debe ser asumida con humildad y muy consciente de que las facultades del órgano redactor debe limitarse a hacer su trabajo, con el profesionalismos y altura de miras que cada uno de los chilenos merecemos. Aquí no se trata de buscar protagonismo político, ni de acaparar los flashes televisivos y verse envuelto en escándalos de probidad.
Las urgencias de hoy están en avanzar en la calidad y acceso a la educación, mejorara el sistema de pensiones, asegurar la salud, garantizar la seguridad y persecución a los actos ilícitos, mejorar la economía de las familias, garantizar las fuentes de trabajo de los chilenos y promover el derecho de dominio fruto del esfuerzo. Es trascendente entender que, si bien, el proceso constituyente es importante, aquello no es lo urgente, y hoy el centro de las políticas publica del Gobierno y las autoridades deben tornarse a aquello.
- ¿Cómo visualizas este Proceso Constitucional?
A pocos días de la elección, aún existe alto nivel de desconocimiento respecto a este proceso eleccionario, respecto a quiénes son los candidatos y a las características que lo rigen. En aquello, el gobierno tiene mucha responsabilidad, pues hasta el día de hoy no se ha llevado a cabo una labor informativa y no se ha masificado su publicidad en los medios de comunicaciones nacionales, lo cual lo atribuyo a su insuficiente aprobación por parte de ciudadanía y la animadversión que se percibe en las calles hacia el gobierno y quienes conforman los partidos oficialistas y de izquierda. Lo cual, probablemente, pueda jugarles en contra a sus candidatos a este proceso constitucional.
En ese sentido, se agradece la labor que han realizado los medios regionales y provinciales, como Ruta 160 y Diario Provincial, quienes a través de entrevistas, encuestas y publicaciones han aportado a la responsabilidad cívica de mantener informados a los ciudadanos y evitar, así, que el día 7 de mayo la población concurra a sufragar sin mayor antecedente y concepto de lo se está votando.
- ¿Cuáles crees tú que son tus diferencias y potenciales con los otros candidatos?
Ser una joven mujer abogada y licenciada en historia, que representa una renovación en la política y una capacidad de nuevos liderazgos. Aquello se conjuga muy bien con mi experiencia en el mundo público y privado. El hecho de haber asumido el cargo de SEREMI de Bienes Nacionales en la región del Biobío y haber sido, por consiguiente, autoridad en sus 33 comunas, me permitió adquirir una expertiz en servicio público y lograr un permanente contacto con las necesidades de nuestros habitantes.
- ¿Te ayuda haber sido autoridad antes? ¿Crees que la gente te conoce más y eso es un plus?
Efectivamente creo que es un plus, considerando que es mi primera vez como candidata en una elección popular. Pero no por lo meramente figurativo, sino porque me dio la oportunidad de que los habitantes de la región conocieran mi trabajo y mi compromiso por cumplir con responsabilidad lo encomendado. Durante mi administración como SEREMI de Bienes Nacionales, fui reconocida por la prensa nacional y provincial por las históricas cifras de título de dominio entregados. A ello se suma el número importante de propiedades fiscales que colocamos a disposición de organizaciones sociales, religiosas, deportivas y agrupaciones culturales. Creo que mi juventud, profesionalismo y energía por hacer las cosas bien, me permitieron un reconocimiento hacia el trabajo realizado en pro de mi región.