Connect with us

Nacional

ORGANIZACIONES INDÍGENAS SE REFIEREN A REFORMA DE ESCAÑOS PARA PUEBLOS ORIGINARIOS QUE SE VOTARÁ ESTE MARTES A LAS 20 HORAS EN LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DEL SENADO

Published

on

Este martes nos reunimos vía remota representantes de medio centenar de agrupaciones, comunidades y organizaciones de Pueblos Originarios, además de la Asociación de Alcaldes Mapuche (AMCAM), quienes hemos trabajado en la elaboración de indicaciones sobre “Escaños Reservados Para Pueblos Originarios en el Proceso Constituyente”, materia que será debatida este martes a las 20:00 horas, por la Comisión de Constitución del Senado y donde se espera que se realice la votación sobre la Reforma de Escaños Reservados para Pueblos Originarios en la Convención Constitucional.

Dada la demora que ha tenido este trámite legislativo, queremos manifestar a la opinión pública lo siguiente:

1)      Hemos tomado conocimiento que se estaría negociando un proyecto entre el Gobierno y la Oposición, el cual transgrede profundamente todas las propuestas e indicaciones que hemos presentado las más diversas agrupaciones de pueblos originarios al interior del Congreso; las que revisten  gran transversalidad en su contenido, independientemente de las diferencias políticas que cada organización posee.

2)      Queremos precisar que hasta el momento no hemos sido parte de ningún acuerdo realizado “entre cuatro paredes”, ni tampoco hemos negociado con ningún parlamentario algún preacuerdo sobre la materia que indicamos. Más aún, como representantes de distintos pueblos originarios, nos hemos mantenido siempre alineados con las indicaciones que presentamos en julio de este año y que hemos defendido en todas las instancias en las que hemos participado; indicaciones que fueron suscritas por los senadores Juan Ignacio Latorre y Alejandro Navarro y que presentamos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado de Chile.

3)      Exigimos firmemente que el 12,8% de la población indígena -según cifras oficiales del Censo 2017- debe ser reflejada por sobre los 155 convencionales constituyentes que redactarán la Nueva Constitución. Nuestra propuesta de 25 escaños debe ser adicional al número de Convencionales Constituyentes para no afectar la reforma N° 21.200 y  permitir así un mayor número de constituyentes indígenas que representen a todos los pueblos originarios que cohabitamos en Chile.

4)      Lo que ha trascendido, es que, entre el Gobierno y la Oposición existe una propuesta para entregar 15 escaños. Este número atenta en contra del 12,8% mínimo exigido en consideración al CENSO del 2017 y, además, la representatividad tanto de los pueblos originarios del norte del país, como de quienes habitan en el extremo sur, toda vez que el supuesto acuerdo al que se pretende arribar, considera un “representante común” para los pueblos chango y colla y otro “representante común” para los pueblos kaweskar y yagán, lo cual, claramente vulnera gravemente la autodeterminación de los pueblos y, con ello, el Convenio 169 de la OIT, el cual Chile ha suscrito. Lo anterior nos recuerda que aún se mantienen los métodos de la vieja “cocina” con acuerdos a espaldas, en este caso, de los pueblos originarios.

5)      Como conjunto de agrupaciones y comunidades indígenas, hemos exigido que los escaños reservados para pueblos originarios sean SIN MILITANCIA PARTIDARIA a fin de mantener la esencia y autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, este sospechoso y supuesto “acuerdo” no se pronuncia sobre el tema. Este 25 de Octubre, el pueblo chileno nos dio la razón, demostrando por una aplastante mayoría (de un 79%) que NO valida la participación de los partidos políticos en la redacción de la nueva Constitución, al inclinarse por la opción de que una Convención Constitucional compuesta 100% por el pueblo, sea la encargada de que la nueva Constitución sea NUESTRA Constitución.

6)      Finalmente esperamos que las y los senadores que integran la Comisión de Constitución del Senado obren en coherencia con lo que ratificó el pueblo de Chile, el pasado 25 de octubre, y que a través del plebiscito reveló que una Nueva Constitución debe reflejar la participación democrática del país, sin exclusión alguna de los pueblos originarios como futuros constituyentes y en una proporcionalidad acorde a quienes habitamos el territorio de manera previa a la constitución del Estado.

Nos mantendremos muy atentos y atentas desde Arica a Puerto Williams sobre lo que suceda hoy en la sesión de la Comisión.

Firman las siguientes organizaciones indígenas pertenecientes a los distintos pueblos originarios e identidades territoriales presentes a lo largo y ancho del país:

· Agrupación Changos Camanchacos, sector Salitre.

· Agrupación Changos Cazadores, sector El Gaucho.

· Agrupación Changos Descendientes del Último Constructor de Balsas de Cuero de Lobo – Caleta Chañaral de Aceituno.

·Agrupación Changos Recolectores, sector Playita.

·Agrupación Changos Vivientes de Paposo.

· Agrupación Changos Vivientes Finado Loreto.

· Agrupación Cultural Changos de Chañaral.

· Agrupación Cultural y Social del Pueblo Chango, Punta de Choros.

· Agrupación de artesanos de la Caleta Pan de Azúcar.

· Asociación de comunidades Indígenas de Walaiwe.

· Changos Torres del Inca.

· Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche.

· Asociación Gremial Caleta las Conchas.

·Asociación indígena de Cultores Ruraq Maki, Alto Loa Calama. Lickanantai.

·Asociación Indígena Escuela de Artes y oficios Nagche Folil Kimuntun.

·Asociación Indígena Kiñe pu Liwen de La Pintana.

·Asociación mapuche Pewun Kimün, Los Angeles.

·Asociación mapuche Taiñ Adkimn, comuna de La Pintana.

·Asociación indígena Talcahueñu Ñi Folil, Biobio.

·Asociación Newentuaiñ Concepción.

·Asociación Tripay Antu, Maipu.

·Asociación Regional de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa, Región de Tarapacá.

·Asociación Rakiduam Mapuche comuna de la Granja.

·Comunidad Diaguita Colpe, Alto del Carmen.

·Comunidad Chapod Pulil de Padre las Casas.

· Comunidad Pascuala Lican, territorio Mañiuco, comuna de Galvarino              

· Comunidad Zoila Guichalau, Carahue

· Comunidad Indígena Yagán Bahía Mejillones de Villa Ukika

· Consejo Regional de changos Camanchacos de Atacama

· Consejo General de Caciques Williche de Chiloé

· Identidad Territorial Nagche

· Identidad Territorial Lafkenche

· Mesa Nacional de lideresas indígenas

· Organización Mapuche AdMapu

· Parlamento Mapunche de Kozkoz

· Sindicato Apneasub, Los Vilos.

· Sindicato Bentónicos y Algueros, Atacama.

· Sindicato Caleta las Conchas, Los Vilos.

· Sindicato Chigualoco, Los Vilos.

· Sindicato de Trabajadores Independientes Mixtos de Recolectores de Orilla, Buceos de apnea SICAPUL, Caldera.

· Sindicato de trabajadores independientes pescadores y buzos mariscadores artesanales de la caleta Puerto Viejo.

· Sindicato Lord Willow, Los Vilos.

· Sindicato Los Lobos, Los Vilos.

· Sindicato N°2 de Caleta Barranquilla.

· Sindicato tripulantes trabajadores independiente de la pesca artesanal N”1 tripulantes pesqueros de Caldera.

·Plataforma Política Mapuche, región Metropolitana.

·Parlamento Indígena del Maule.

·Unión de Comunidades Lonco Mariluan.

Nacional

Taxista asegura que sicario pasó control militar sin problemas antes de huir de Chile: “De que los controlaron, los controlaron”:

Published

on

Conductor dio a conocer que el imputado por el crimen del “Rey de Meiggs” cruzó por el Complejo Fronterizo de Chacalluta sin inconvenientes.

Mauricio, el taxista que trasladó hasta el complejo fronterizo de Chacalluta, en Arica, al ciudadano venezolano Alberto Mejía (18) —imputado por el asesinato del denominado “Rey de Meiggs”— entregó su testimonio en Chilevisión Noticias, revelando detalles del insólito viaje que permitió la salida del presunto sicario a pocas horas de haber sido liberado desde Santiago 1.

“En las cámaras sale que efectivamente yo llevé al sicario. Que lo trasladé desde fuera del terminal y que me fui con ellos. Tienen toda la secuencia de grabación. Yo estaba ofreciendo el taxi para la frontera, él llegó y se sumó y dijo ‘yo también voy para la frontera’. Como que bien quitado de bulla, por así decirlo”, partió declarando el conductor en conversación con CHV Noticias.

“Me tomó la PDI y el OS-9 a dar declaración. Igual fome porque, de cierta manera, yo igual me veo involucrado. Yo desconociendo que esta persona era el sicario, le ofrecí el servicio de taxi. Había una niña que quería ir, le ofrecí taxi y este muchacho, como escondiéndose, escuchó que yo estaba ofreciendo para ir a la frontera… y como habían tres personas, él se sumó para ser la cuarta”, continuó.

Según el relato del conductor, Mejía no mostró una actitud sospechosa durante el trayecto, pero sí hizo algunos comentarios que llamaron la atención. “Se iban jactando que habían estado preso en Estados Unidos, el otro compadre que venía conversando sobre la experiencia que habían tenido en otros países donde han estado detenidos. Como jactándose (…) Decían que ‘allá en Estados Unidos también me pillaron, me deportaron’, cosas así”, dijo.

Sicario pasó control militar

Fue en ese momento que el chofer dio a conocer que Alberto Mejía pasó control militar antes de salir del país. “Por lo general, siempre a todas las personas que van saliendo ilegal del país, las dejamos antes de los militares, en un estacionamiento que está antes de llegar a ellos y después ellos tienen que hacer el proceso de enrolarse con los militares y ahí salen del país”, explicó Mauricio.

Y agregó: “De que los controlaron, los controlaron, de hecho dos de las personas que se fueron ilegal, las devolvieron, entonces lo más probable es que él haya pasado”.

Lo más preocupante del testimonio es que el presunto sicario habría pasado por control militar sin mayores problemas, lo que abre serias dudas sobre los procedimientos de fiscalización en el paso fronterizo.

El conductor también expresó su inquietud tras enterarse de la identidad del pasajero que llevó. “A mí no me gusta ayudar a nadie que esté haciendo el mal. Uno está expuesto en este trabajo porque no sabes a quién llevas, entonces ahora tomo un poco más de conciencia y tengo que estar más alerta a la hora de llevar. Si hubiera sabido yo, mi reacción es que no lo llevo, ¿a dónde que voy a llevar a un sicario?”, afirmó.

El caso ha generado fuertes cuestionamientos a las autoridades, ya que el imputado fue liberado por error y habría salido del país tan solo dos días después por un paso regulado sin ser detenido.

Continue Reading

Nacional

Denuncian que casi la mitad del jurel en conserva vendido en Chile sería falso: Estas son las 4 marcas en sospecha.

Published

on

Una grave denuncia remece a la industria de alimentos del país, ya que se comprobó que millones de latas de conservas etiquetadas y vendidas como “jurel” en supermercados, almacenes de barrio y entregadas hasta en los comedores escolares administrados por el Estado, en realidad no contienen dicho pescado. Por el contrario, se trataría de un producto distinto importado desde China y que tiene condiciones nutricionales y proteicas de menor calidad al jurel “verdadero”.

La denuncia fue presentada por la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda Godoy, ante la Seremi de Salud Metropolitana, y apunta a cuatro marcas masivas de retail: Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta, todas comercializadoras del producto importado etiquetado erróneamente como jurel.

La acusación se sustenta en dos estudios científicos categóricos. El primero fue realizado por el Laboratorio 5M, autorizado por Sernapesca y el Ministerio de Salud, y el segundo, por el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología DICTUC. Ambos coincidieron en que el producto chino no puede ser asociado al jurel (Trachurus murphyi), sino a especies como caballa, sardina española u otras.

El estudio del DICTUC examinó 200 muestras (mitad chilenas, mitad chinas), de diferentes lotes a lo largo del país, y reveló diferencias notorias con los estándares de grosor de la columna, distancia entre espinas y rango de absorbancia (color) que sí tiene el jurel chileno, y que, en consecuencia, las marcas etiquetan como “jurel natural”, un producto distinto de otra especie pesquera. Incluso, detectaron variabilidad dentro de una misma marca, lo que sugiere que se mezclan distintas especies en los tarros sin declararlo.

“Es importante que la evidencia científica que estamos entregando pueda ser utilizada como herramienta para que al consumidor se le permita tomar las decisiones en cuanto a qué va a consumir con la información lo más transparente posible”, comentó Natalia Morales, jefa de la Unidad de Fisicoquímica y Microbiología del DICTUC.

Acerca de los hallazgos, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío señaló que “estamos frente a un hecho gravísimo, ya que 30 millones de conservas que se venden como jurel en Chile no lo son. Hablamos de casi la mitad de los tarros comercializados en el mercado nacional, por lo que pedimos a la autoridad fiscalizadora que investigue, sancione y retire estos productos falsificados. Se está engañando al consumidor y dañando la fe pública, pues las personas creen estar accediendo a este tradicional pescado, con todas sus características nutricionales y proteicas, pero no es así”.

“Es una competencia desleal con las empresas nacionales que cumplen con la legislación vigente, que procesan materia prima chilena capturada con altos estándares de sostenibilidad y que generan miles de puestos de trabajo en comunas como Coronel y Talcahuano”, agregó Macarena Cepeda Godoy.

Sanciones

La denuncia apunta a tres infracciones al Reglamento Sanitario de Alimentos del Ministerio de Salud, entre ellas, las disposiciones que establecen que el producto comercializado debe indicar la verdadera naturaleza del alimento y reportar su información nutricional; la prohibición de importar alimentos alterados contaminados, adulterados o falsificados, y que la rotulación o publicidad del producto no contendrá palabras o ilustraciones que puedan inducir a equívocos, engaños o falsedades.

“Lo que se busca es que el producto ‘Jurel chino’ se comercialice bajo el nombre que corresponda a lo que realmente es y que se haga una correcta referencia a sus valores nutricionales. El público debe comprender cabalmente lo que está comprando y para ello, corregir la información es de la esencia para que el mercado funcione correctamente”, argumentó Mario Tapia, abogado patrocinante.
JUNAEB

Algunas de las empresas denunciadas se mantienen como proveedoras, con jurel falsificado, de la dieta incorporada en los establecimientos escolares a través de JUNAEB, agregando al menú de niñas, niños y adolescentes un producto que no es el que se supone que es. Por ejemplo, en uno de los productos traídos desde China existe una diferencia porcentual de 18% de cantidad de sodio, de un 51,4% de grasa y de un 13,2% menor en el caso de la proteína.

Ante esto, Pescadores Industriales del Biobío hizo un llamado a las autoridades a atender la gravedad del problema, así como también a las personas a considerar las diferencias entre el jurel chileno y la especie traída desde China, revisando las etiquetas de los productos.

“El jurel es un patrimonio alimentario chileno, considerado un elemento imprescindible en la dieta de las familias del país, por su costo accesible, alta calidad nutricional y disponibilidad a lo largo de todo Chile. Lo que estamos haciendo es defender un producto del mar que es orgullo chileno, pero, además, denunciando para que las familias sepan que allá afuera hay millones de productos falsificados que no corresponden al verdadero jurel”, explicó Cepeda.

Continue Reading

Nacional

María Inés Horvitz, abogada que renunció a la defensa de Manuel Monsalve: “Esta decisión va en directo beneficio del defendido”

Published

on

La exconsejera del Consejo de Defensa del Estado comunicó su decisión y sus razones, las que se adelantaban que era por diferencias con el equipo de abogados Lino Disi y Cristian Arias: “Éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación”.

Durante la mañana de este miércoles, misma jornada en que se está viendo la audiencia de revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior, una persona se restó de su equipo defensor. Se trata de María Inés Horvitz, exconsejera del Consejo de Defensa del Estado y ahora exlíder de la representación de Monsalve en la investigación por violación y abuso sexual que hay en su contra, denunciados por una exsubordinada de la Subsecretaría del Interior.

Pasado el mediodía, el comunicado que se preveía apareció, el que también fue enviado al equipo de Monsalve.

“He decidido renunciar a la defensa de Manuel Monsalve, única y exclusivamente por disparidad de criterios estratégico-jurídicos dentro del equipo de defensa técnica“, explicó en primer lugar la exconsejera del CDE, quien argumentó “esta no es una situación anormal considerando que éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación, por lo que esta decisión va en directo beneficio del defendido”.

Horvitz continuó, señalando: “Quiero dejar en claro que mi decisión no guarda ninguna relación con mi profunda convicción acerca de que los hechos imputados al señor Monsalve carecen de sustento probatorio en los antecedentes de la investigación conocidos hasta ahora”.

De hecho, enfatizó “que, debido a ello, Manuel Monsalve no es responsable penalmente de los delitos por lo cuales fue formalizado”.

“Mi postura era dar a conocer a la opinión pública los antecedentes que así lo evidenciaban, pues la actuación del Ministerio Público en esta causa —que impidió conocer oportunamente el contenido de la investigación a través de una detención y formalización sorpresivas— sólo ha permitido tener una versión parcial e incompleta de los hechos”, continuó.

“Era mi parecer que ante una afectación brutal de la presunción de inocencia y la categórica condena de nuestro representado por parte de la opinión pública frente a antecedentes parciales filtrados de manera interesada debía actuarse pronto y de modo muy activo. Pero, como señalé, estas diferencias son habituales entre abogados que nunca han trabajado antes de manera conjunta“, explicó.

Y concluyó: “Espero que cuando se conozcan todas las evidencias se pueda reparar en alguna medida el gravísimo daño que se ha sido ocasionado a mi ex representado”.

Continue Reading

Mas Vistos

Copyright © 2020 - Diario Provincial - Sociedad de Comunicaciones Cruz del Sur SPA