Connect with us

Nacional

BULLYING EN EDUCACIÓN SUPERIOR: PREPARAN PROYECTO DE LEY PARA QUE INSTITUCIONES TENGAN PROTOCOLOS

Published

on

Yo nunca lo hablé hasta que explotó el año pasado (…) explota con una ideación suicida”.

En contraste a los protocolos y campañas para evitar el bullying en la etapa escolar, el acoso en la educación superior es un tema poco comentado en Chile. Estas situaciones no solo ocurren entre pares, sino también en relaciones asimétricas como profesor-alumno y viceversa.

La normativa que existe para sancionar el acoso, la Ley N°21.369, está enfocada en agresiones por motivo de género, dejando otras causas sin sanción legal, más allá de los posibles reglamentos que tenga cada institución.

En este marco, la estudiante Francisca López, cuya casa de estudios se mantuvo en reserva a petición suya, busca crear conciencia sobre el bullying en la educación superior. “Yo viví bullying por mucho tiempo. Nunca hice una denuncia formal. Lo mío era una cosa que estaba ocurriendo en espacios políticos, estaba ocurriendo con profesores. Yo nunca lo hablé hasta que explotó el año pasado (…) explota en estricto rigor con una ideación suicida”, detalló.

Como consecuencia, acudió a la Confech, donde escuchó otras historias que evidenciaban la falta de protocolos para estos casos. En respuesta, pretende crear conciencia de esta realidad. “No solamente desde el punto de vista del Estado, sino también desde las Universidades”, acotó a BioBioChile.

Proyecto de ley sobre el acoso en la educación superior

Justamente en este contexto se gesta un proyecto de ley que busca obligar a las entidades a contar con protocolos para enfrentar estas situaciones, las que muchas veces terminan perjudicando la salud mental de las víctimas.

La iniciativa la lidera el diputado Tomás Lagomarsino. El independiente explicó a BioBioChile que el proyecto “nace producto de una serie de denuncias que me han llegado”, entre ellas la de Francisca.

El parlamentario señaló que los testimonios los escuchó no solamente en su calidad de diputado, “sino también antes, cuando ejercía como médico y como estudiante de medicina, respecto al bullying tanto universitario como laboral que existe en nuestro país, sobre todo relacionado al área de la salud”.

Calificando los hechos como “inaceptables”, Lagomarsino argumentó que inicialmente enfocarán la redacción en dicha área. Esto apuntando a que desde la etapa de educación superior los futuros profesionales son hostigados al iniciar etapas “formativas” en internados y pasantías hospitalarias.

En la misma línea, el independiente señaló que buscan extrapolar la normativa al trabajo, considerando posibles suicidios a raíz del acoso laboral. Tal es el caso de Karin Salgado, tens del Hospital Chillán, Vanessa Araya, enfermera en la UCI del Hospital Clínico de Viña del Mar, y Florencia Elgueta, enfermera del mismo recinto.

“Queremos hacerlo extrapolable a otras áreas de desarrollo, pero inicialmente nos estamos enfocando en cómo abordarlo en el área de salud, porque creo que es un área donde se produce esto de forma más cruenta”, precisó.

Con todo, buscan la obligatoriedad de protocolos especiales ante el bullying, ciberbullying y otras manifestaciones de acoso, para dar curso a sanciones civiles o penales, en caso de que corresponda.

Respecto al plazo, indicó que esperan presentarlo dentro de dos meses, ya que lo “están madurando bien”.

Cifras

BioBioChile consultó a la Superintendencia de Educación Superior (SES) por cifras respecto a denuncias de acoso en instituciones, sin contar aquellas por razones de género.

Desde la repartición se informó que “desde enero de 2020 a la fecha, esta Superintendencia ha recibido un total de 36 casos cuya materia es “Violencia y bullying”.

“En general, en estos casos, los afectados acusan un mal procedimiento, falta de protocolos, transgresión de los reglamentos internos o discriminación por parte de sus instituciones de educación superior frente a situaciones de hostigamiento, maltratos, acoso (no sexual) o ciberbullying, entre otras razones, de parte de compañeros y/o académicos”, explican.

Así, “de los 36 casos señalados, 15 corresponden a denuncias y 21 a reclamos. A su vez, si los desagregamos por tipos de instituciones académicas, cabe precisar que 22 se presentaron contra universidades, 8 en contra institutos profesionales y 6 en contra centros de formación técnica”.

Es preciso señalar que las cifras corresponden a denuncias formales, por lo que, al igual que en otras ocasiones, como, por ejemplo, de abuso, no siempre las víctimas inician acciones bajo el conducto regular.

Consultados por sanciones, se indicó que no existen instituciones en esta categoría, ya que la mayoría de los casos se solucionan por mediación de la SES.

Subsecretaría: “Avanzar en estrategias que se hagan cargo de dimensiones estructurales”

Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, indicó a BioBioChile que una de sus prioridades “es asegurar el derecho a la educación, lo que también se relaciona con espacios de formación libres de acoso y violencia, en cualquiera de sus expresiones”.

“Esto lo hemos enfatizado desde un principio. La existencia de normas, políticas y protocolos son fundamentales, así como la creación de institucionalidad que permita canalizar y hacerse cargo de estos hechos. Pero esto es parte de un recorrido. Debemos avanzar en estrategias que se hagan cargo de las dimensiones estructurales que afectan la convivencia y que limitan el ejercicio de derechos a quienes son víctimas de actos de acoso o discriminación, con foco en todos los estamentos y con miras a crear comunidad”, acotó.

En la misma línea, argumentó en que el compromiso de la repartición “está con los cambios culturales, donde todos los actores del sistema de educación superior tienen un rol que jugar para favorecer espacios educativos no sexistas, plurales, interculturales y justos”.

Respecto a la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, la subsecretaria señaló que entrará en vigencia en septiembre de este año.

“(La norma) establece la obligación para las instituciones educativas de contar con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, contemplando tanto un modelo de prevención como un modelo de sanción de dichas conductas, construido de forma participativa”, explicó.

Nacional

María Inés Horvitz, abogada que renunció a la defensa de Manuel Monsalve: “Esta decisión va en directo beneficio del defendido”

Published

on

La exconsejera del Consejo de Defensa del Estado comunicó su decisión y sus razones, las que se adelantaban que era por diferencias con el equipo de abogados Lino Disi y Cristian Arias: “Éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación”.

Durante la mañana de este miércoles, misma jornada en que se está viendo la audiencia de revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior, una persona se restó de su equipo defensor. Se trata de María Inés Horvitz, exconsejera del Consejo de Defensa del Estado y ahora exlíder de la representación de Monsalve en la investigación por violación y abuso sexual que hay en su contra, denunciados por una exsubordinada de la Subsecretaría del Interior.

Pasado el mediodía, el comunicado que se preveía apareció, el que también fue enviado al equipo de Monsalve.

“He decidido renunciar a la defensa de Manuel Monsalve, única y exclusivamente por disparidad de criterios estratégico-jurídicos dentro del equipo de defensa técnica“, explicó en primer lugar la exconsejera del CDE, quien argumentó “esta no es una situación anormal considerando que éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación, por lo que esta decisión va en directo beneficio del defendido”.

Horvitz continuó, señalando: “Quiero dejar en claro que mi decisión no guarda ninguna relación con mi profunda convicción acerca de que los hechos imputados al señor Monsalve carecen de sustento probatorio en los antecedentes de la investigación conocidos hasta ahora”.

De hecho, enfatizó “que, debido a ello, Manuel Monsalve no es responsable penalmente de los delitos por lo cuales fue formalizado”.

“Mi postura era dar a conocer a la opinión pública los antecedentes que así lo evidenciaban, pues la actuación del Ministerio Público en esta causa —que impidió conocer oportunamente el contenido de la investigación a través de una detención y formalización sorpresivas— sólo ha permitido tener una versión parcial e incompleta de los hechos”, continuó.

“Era mi parecer que ante una afectación brutal de la presunción de inocencia y la categórica condena de nuestro representado por parte de la opinión pública frente a antecedentes parciales filtrados de manera interesada debía actuarse pronto y de modo muy activo. Pero, como señalé, estas diferencias son habituales entre abogados que nunca han trabajado antes de manera conjunta“, explicó.

Y concluyó: “Espero que cuando se conozcan todas las evidencias se pueda reparar en alguna medida el gravísimo daño que se ha sido ocasionado a mi ex representado”.

Continue Reading

Nacional

PDI DETIENE A EX SUBSECRETARIO MANUEL MONSALVE EN SU DOMICILIO DE VIÑA DEL MAR.

Published

on

La ex autoridad es acusado por un caso de violación contra una funcionaria de la Subsecretaría del Interior, y es indagado por la fiscalía.En estos momentos es trasladado por vehículos de la Policía de investigaciones para ser conducido hasta la Brigada de delitos sexuales de Santiago.

Continue Reading

Nacional

Evelyn Matthei, Michelle Bachelet y Tomás Vodanovic encabezan la tabla de mejor evaluados en la encuesta CEP

Published

on

Ad portas de las elecciones municipales de octubre, el Centro de Estudios Públicos(CEP) publicó los resultados de su encuesta número 92 en la que los entrevistados evaluaron a los personajes políticos que conocían. La alcaldesa de Providencia y carta gremialista para el sillón presidencial, Evelyn Matthei (UDI), lidera la tabla con un 47% de percepción positiva.

La mejor evaluada en el sondeo –realizado entre el 2 de agosto y el 12 de septiembre de este año– recientemente ha sido duramente cuestionada por su postura frente al sueldo de $17 millones mensuales que recibía Marcela Cubillos por impartir clases en la Universidad San Sebastián. Al ser consultada por la controversia, Matthei comparó la remuneración de la aspirante a la alcaldía de Las Condes con el pago que reciben los futbolistas profesionales.

“Ningún chileno se espanta o tiene alguna duda cuando un futbolista o un cantante gana $ 100 millones al año. Y tampoco nadie se espanta cuando otro futbolista u otro cantante no llegan ni al millón de pesos al año”, indicó. Declaraciones que rápidamente salió a aclarar.

En el segundo lugar del ranking se encuentra la expresidenta Michelle Bachelet con un 45%, bordeando la cifra de Matthei. La buena evaluación positiva que ha recibido en este y otros sondeos, la han puesto en el centro de una eventual candidatura presidencial de la izquierda, sin embargo, ha sido tajantemente descartado por la ex alta comisionada de las Naciones Unidas.

Entre las autoridades que se medirán en octubre para mantener sus cargos, se encuentra el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA), quien ostenta la mayor cifra de evaluación positiva: 43%. Lo sigue el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego con un 37%.

Uno de los alcaldes que no se presentará a la reelección es Rodolfo Carter de La Florida, en la encuesta CEP mantiene casi en el mismo número las cifras de evaluación positiva y negativa, 34% y 36%, respectivamente.

Evaluación de ministros

El sondeo también abarca a algunos ministros del gabinete del Presidente Gabriel Boric, entre ellos, el jefe de la billetera fiscal, Mario Marcel, quien tiene un 33% de buena evaluación y 32% de mala percepción.

Lo secunda la titular de la cartera de Interior, Carolina Tohá, que mantiene un 33% de buena evaluación y un 36% de mala medición. En medio de las críticas de oposición por su gestión ante la crisis de seguridad, la vicepresidenta subió siete puntos respecto a la encuestas de junio y julio. En cambio, el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, bajó siete puntos desde la última versión, alcanzando un 21%.

Continue Reading

Mas Vistos

Copyright © 2020 - Diario Provincial - Sociedad de Comunicaciones Cruz del Sur SPA