Connect with us

Nacional

BULLYING EN EDUCACIÓN SUPERIOR: PREPARAN PROYECTO DE LEY PARA QUE INSTITUCIONES TENGAN PROTOCOLOS

Published

on

Yo nunca lo hablé hasta que explotó el año pasado (…) explota con una ideación suicida”.

En contraste a los protocolos y campañas para evitar el bullying en la etapa escolar, el acoso en la educación superior es un tema poco comentado en Chile. Estas situaciones no solo ocurren entre pares, sino también en relaciones asimétricas como profesor-alumno y viceversa.

La normativa que existe para sancionar el acoso, la Ley N°21.369, está enfocada en agresiones por motivo de género, dejando otras causas sin sanción legal, más allá de los posibles reglamentos que tenga cada institución.

En este marco, la estudiante Francisca López, cuya casa de estudios se mantuvo en reserva a petición suya, busca crear conciencia sobre el bullying en la educación superior. “Yo viví bullying por mucho tiempo. Nunca hice una denuncia formal. Lo mío era una cosa que estaba ocurriendo en espacios políticos, estaba ocurriendo con profesores. Yo nunca lo hablé hasta que explotó el año pasado (…) explota en estricto rigor con una ideación suicida”, detalló.

Como consecuencia, acudió a la Confech, donde escuchó otras historias que evidenciaban la falta de protocolos para estos casos. En respuesta, pretende crear conciencia de esta realidad. “No solamente desde el punto de vista del Estado, sino también desde las Universidades”, acotó a BioBioChile.

Proyecto de ley sobre el acoso en la educación superior

Justamente en este contexto se gesta un proyecto de ley que busca obligar a las entidades a contar con protocolos para enfrentar estas situaciones, las que muchas veces terminan perjudicando la salud mental de las víctimas.

La iniciativa la lidera el diputado Tomás Lagomarsino. El independiente explicó a BioBioChile que el proyecto “nace producto de una serie de denuncias que me han llegado”, entre ellas la de Francisca.

El parlamentario señaló que los testimonios los escuchó no solamente en su calidad de diputado, “sino también antes, cuando ejercía como médico y como estudiante de medicina, respecto al bullying tanto universitario como laboral que existe en nuestro país, sobre todo relacionado al área de la salud”.

Calificando los hechos como “inaceptables”, Lagomarsino argumentó que inicialmente enfocarán la redacción en dicha área. Esto apuntando a que desde la etapa de educación superior los futuros profesionales son hostigados al iniciar etapas “formativas” en internados y pasantías hospitalarias.

En la misma línea, el independiente señaló que buscan extrapolar la normativa al trabajo, considerando posibles suicidios a raíz del acoso laboral. Tal es el caso de Karin Salgado, tens del Hospital Chillán, Vanessa Araya, enfermera en la UCI del Hospital Clínico de Viña del Mar, y Florencia Elgueta, enfermera del mismo recinto.

“Queremos hacerlo extrapolable a otras áreas de desarrollo, pero inicialmente nos estamos enfocando en cómo abordarlo en el área de salud, porque creo que es un área donde se produce esto de forma más cruenta”, precisó.

Con todo, buscan la obligatoriedad de protocolos especiales ante el bullying, ciberbullying y otras manifestaciones de acoso, para dar curso a sanciones civiles o penales, en caso de que corresponda.

Respecto al plazo, indicó que esperan presentarlo dentro de dos meses, ya que lo “están madurando bien”.

Cifras

BioBioChile consultó a la Superintendencia de Educación Superior (SES) por cifras respecto a denuncias de acoso en instituciones, sin contar aquellas por razones de género.

Desde la repartición se informó que “desde enero de 2020 a la fecha, esta Superintendencia ha recibido un total de 36 casos cuya materia es “Violencia y bullying”.

“En general, en estos casos, los afectados acusan un mal procedimiento, falta de protocolos, transgresión de los reglamentos internos o discriminación por parte de sus instituciones de educación superior frente a situaciones de hostigamiento, maltratos, acoso (no sexual) o ciberbullying, entre otras razones, de parte de compañeros y/o académicos”, explican.

Así, “de los 36 casos señalados, 15 corresponden a denuncias y 21 a reclamos. A su vez, si los desagregamos por tipos de instituciones académicas, cabe precisar que 22 se presentaron contra universidades, 8 en contra institutos profesionales y 6 en contra centros de formación técnica”.

Es preciso señalar que las cifras corresponden a denuncias formales, por lo que, al igual que en otras ocasiones, como, por ejemplo, de abuso, no siempre las víctimas inician acciones bajo el conducto regular.

Consultados por sanciones, se indicó que no existen instituciones en esta categoría, ya que la mayoría de los casos se solucionan por mediación de la SES.

Subsecretaría: “Avanzar en estrategias que se hagan cargo de dimensiones estructurales”

Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, indicó a BioBioChile que una de sus prioridades “es asegurar el derecho a la educación, lo que también se relaciona con espacios de formación libres de acoso y violencia, en cualquiera de sus expresiones”.

“Esto lo hemos enfatizado desde un principio. La existencia de normas, políticas y protocolos son fundamentales, así como la creación de institucionalidad que permita canalizar y hacerse cargo de estos hechos. Pero esto es parte de un recorrido. Debemos avanzar en estrategias que se hagan cargo de las dimensiones estructurales que afectan la convivencia y que limitan el ejercicio de derechos a quienes son víctimas de actos de acoso o discriminación, con foco en todos los estamentos y con miras a crear comunidad”, acotó.

En la misma línea, argumentó en que el compromiso de la repartición “está con los cambios culturales, donde todos los actores del sistema de educación superior tienen un rol que jugar para favorecer espacios educativos no sexistas, plurales, interculturales y justos”.

Respecto a la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, la subsecretaria señaló que entrará en vigencia en septiembre de este año.

“(La norma) establece la obligación para las instituciones educativas de contar con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, contemplando tanto un modelo de prevención como un modelo de sanción de dichas conductas, construido de forma participativa”, explicó.

Nacional

Taxista asegura que sicario pasó control militar sin problemas antes de huir de Chile: “De que los controlaron, los controlaron”:

Published

on

Conductor dio a conocer que el imputado por el crimen del “Rey de Meiggs” cruzó por el Complejo Fronterizo de Chacalluta sin inconvenientes.

Mauricio, el taxista que trasladó hasta el complejo fronterizo de Chacalluta, en Arica, al ciudadano venezolano Alberto Mejía (18) —imputado por el asesinato del denominado “Rey de Meiggs”— entregó su testimonio en Chilevisión Noticias, revelando detalles del insólito viaje que permitió la salida del presunto sicario a pocas horas de haber sido liberado desde Santiago 1.

“En las cámaras sale que efectivamente yo llevé al sicario. Que lo trasladé desde fuera del terminal y que me fui con ellos. Tienen toda la secuencia de grabación. Yo estaba ofreciendo el taxi para la frontera, él llegó y se sumó y dijo ‘yo también voy para la frontera’. Como que bien quitado de bulla, por así decirlo”, partió declarando el conductor en conversación con CHV Noticias.

“Me tomó la PDI y el OS-9 a dar declaración. Igual fome porque, de cierta manera, yo igual me veo involucrado. Yo desconociendo que esta persona era el sicario, le ofrecí el servicio de taxi. Había una niña que quería ir, le ofrecí taxi y este muchacho, como escondiéndose, escuchó que yo estaba ofreciendo para ir a la frontera… y como habían tres personas, él se sumó para ser la cuarta”, continuó.

Según el relato del conductor, Mejía no mostró una actitud sospechosa durante el trayecto, pero sí hizo algunos comentarios que llamaron la atención. “Se iban jactando que habían estado preso en Estados Unidos, el otro compadre que venía conversando sobre la experiencia que habían tenido en otros países donde han estado detenidos. Como jactándose (…) Decían que ‘allá en Estados Unidos también me pillaron, me deportaron’, cosas así”, dijo.

Sicario pasó control militar

Fue en ese momento que el chofer dio a conocer que Alberto Mejía pasó control militar antes de salir del país. “Por lo general, siempre a todas las personas que van saliendo ilegal del país, las dejamos antes de los militares, en un estacionamiento que está antes de llegar a ellos y después ellos tienen que hacer el proceso de enrolarse con los militares y ahí salen del país”, explicó Mauricio.

Y agregó: “De que los controlaron, los controlaron, de hecho dos de las personas que se fueron ilegal, las devolvieron, entonces lo más probable es que él haya pasado”.

Lo más preocupante del testimonio es que el presunto sicario habría pasado por control militar sin mayores problemas, lo que abre serias dudas sobre los procedimientos de fiscalización en el paso fronterizo.

El conductor también expresó su inquietud tras enterarse de la identidad del pasajero que llevó. “A mí no me gusta ayudar a nadie que esté haciendo el mal. Uno está expuesto en este trabajo porque no sabes a quién llevas, entonces ahora tomo un poco más de conciencia y tengo que estar más alerta a la hora de llevar. Si hubiera sabido yo, mi reacción es que no lo llevo, ¿a dónde que voy a llevar a un sicario?”, afirmó.

El caso ha generado fuertes cuestionamientos a las autoridades, ya que el imputado fue liberado por error y habría salido del país tan solo dos días después por un paso regulado sin ser detenido.

Continue Reading

Nacional

Denuncian que casi la mitad del jurel en conserva vendido en Chile sería falso: Estas son las 4 marcas en sospecha.

Published

on

Una grave denuncia remece a la industria de alimentos del país, ya que se comprobó que millones de latas de conservas etiquetadas y vendidas como “jurel” en supermercados, almacenes de barrio y entregadas hasta en los comedores escolares administrados por el Estado, en realidad no contienen dicho pescado. Por el contrario, se trataría de un producto distinto importado desde China y que tiene condiciones nutricionales y proteicas de menor calidad al jurel “verdadero”.

La denuncia fue presentada por la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda Godoy, ante la Seremi de Salud Metropolitana, y apunta a cuatro marcas masivas de retail: Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta, todas comercializadoras del producto importado etiquetado erróneamente como jurel.

La acusación se sustenta en dos estudios científicos categóricos. El primero fue realizado por el Laboratorio 5M, autorizado por Sernapesca y el Ministerio de Salud, y el segundo, por el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología DICTUC. Ambos coincidieron en que el producto chino no puede ser asociado al jurel (Trachurus murphyi), sino a especies como caballa, sardina española u otras.

El estudio del DICTUC examinó 200 muestras (mitad chilenas, mitad chinas), de diferentes lotes a lo largo del país, y reveló diferencias notorias con los estándares de grosor de la columna, distancia entre espinas y rango de absorbancia (color) que sí tiene el jurel chileno, y que, en consecuencia, las marcas etiquetan como “jurel natural”, un producto distinto de otra especie pesquera. Incluso, detectaron variabilidad dentro de una misma marca, lo que sugiere que se mezclan distintas especies en los tarros sin declararlo.

“Es importante que la evidencia científica que estamos entregando pueda ser utilizada como herramienta para que al consumidor se le permita tomar las decisiones en cuanto a qué va a consumir con la información lo más transparente posible”, comentó Natalia Morales, jefa de la Unidad de Fisicoquímica y Microbiología del DICTUC.

Acerca de los hallazgos, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío señaló que “estamos frente a un hecho gravísimo, ya que 30 millones de conservas que se venden como jurel en Chile no lo son. Hablamos de casi la mitad de los tarros comercializados en el mercado nacional, por lo que pedimos a la autoridad fiscalizadora que investigue, sancione y retire estos productos falsificados. Se está engañando al consumidor y dañando la fe pública, pues las personas creen estar accediendo a este tradicional pescado, con todas sus características nutricionales y proteicas, pero no es así”.

“Es una competencia desleal con las empresas nacionales que cumplen con la legislación vigente, que procesan materia prima chilena capturada con altos estándares de sostenibilidad y que generan miles de puestos de trabajo en comunas como Coronel y Talcahuano”, agregó Macarena Cepeda Godoy.

Sanciones

La denuncia apunta a tres infracciones al Reglamento Sanitario de Alimentos del Ministerio de Salud, entre ellas, las disposiciones que establecen que el producto comercializado debe indicar la verdadera naturaleza del alimento y reportar su información nutricional; la prohibición de importar alimentos alterados contaminados, adulterados o falsificados, y que la rotulación o publicidad del producto no contendrá palabras o ilustraciones que puedan inducir a equívocos, engaños o falsedades.

“Lo que se busca es que el producto ‘Jurel chino’ se comercialice bajo el nombre que corresponda a lo que realmente es y que se haga una correcta referencia a sus valores nutricionales. El público debe comprender cabalmente lo que está comprando y para ello, corregir la información es de la esencia para que el mercado funcione correctamente”, argumentó Mario Tapia, abogado patrocinante.
JUNAEB

Algunas de las empresas denunciadas se mantienen como proveedoras, con jurel falsificado, de la dieta incorporada en los establecimientos escolares a través de JUNAEB, agregando al menú de niñas, niños y adolescentes un producto que no es el que se supone que es. Por ejemplo, en uno de los productos traídos desde China existe una diferencia porcentual de 18% de cantidad de sodio, de un 51,4% de grasa y de un 13,2% menor en el caso de la proteína.

Ante esto, Pescadores Industriales del Biobío hizo un llamado a las autoridades a atender la gravedad del problema, así como también a las personas a considerar las diferencias entre el jurel chileno y la especie traída desde China, revisando las etiquetas de los productos.

“El jurel es un patrimonio alimentario chileno, considerado un elemento imprescindible en la dieta de las familias del país, por su costo accesible, alta calidad nutricional y disponibilidad a lo largo de todo Chile. Lo que estamos haciendo es defender un producto del mar que es orgullo chileno, pero, además, denunciando para que las familias sepan que allá afuera hay millones de productos falsificados que no corresponden al verdadero jurel”, explicó Cepeda.

Continue Reading

Nacional

María Inés Horvitz, abogada que renunció a la defensa de Manuel Monsalve: “Esta decisión va en directo beneficio del defendido”

Published

on

La exconsejera del Consejo de Defensa del Estado comunicó su decisión y sus razones, las que se adelantaban que era por diferencias con el equipo de abogados Lino Disi y Cristian Arias: “Éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación”.

Durante la mañana de este miércoles, misma jornada en que se está viendo la audiencia de revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior, una persona se restó de su equipo defensor. Se trata de María Inés Horvitz, exconsejera del Consejo de Defensa del Estado y ahora exlíder de la representación de Monsalve en la investigación por violación y abuso sexual que hay en su contra, denunciados por una exsubordinada de la Subsecretaría del Interior.

Pasado el mediodía, el comunicado que se preveía apareció, el que también fue enviado al equipo de Monsalve.

“He decidido renunciar a la defensa de Manuel Monsalve, única y exclusivamente por disparidad de criterios estratégico-jurídicos dentro del equipo de defensa técnica“, explicó en primer lugar la exconsejera del CDE, quien argumentó “esta no es una situación anormal considerando que éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación, por lo que esta decisión va en directo beneficio del defendido”.

Horvitz continuó, señalando: “Quiero dejar en claro que mi decisión no guarda ninguna relación con mi profunda convicción acerca de que los hechos imputados al señor Monsalve carecen de sustento probatorio en los antecedentes de la investigación conocidos hasta ahora”.

De hecho, enfatizó “que, debido a ello, Manuel Monsalve no es responsable penalmente de los delitos por lo cuales fue formalizado”.

“Mi postura era dar a conocer a la opinión pública los antecedentes que así lo evidenciaban, pues la actuación del Ministerio Público en esta causa —que impidió conocer oportunamente el contenido de la investigación a través de una detención y formalización sorpresivas— sólo ha permitido tener una versión parcial e incompleta de los hechos”, continuó.

“Era mi parecer que ante una afectación brutal de la presunción de inocencia y la categórica condena de nuestro representado por parte de la opinión pública frente a antecedentes parciales filtrados de manera interesada debía actuarse pronto y de modo muy activo. Pero, como señalé, estas diferencias son habituales entre abogados que nunca han trabajado antes de manera conjunta“, explicó.

Y concluyó: “Espero que cuando se conozcan todas las evidencias se pueda reparar en alguna medida el gravísimo daño que se ha sido ocasionado a mi ex representado”.

Continue Reading

Mas Vistos

Copyright © 2020 - Diario Provincial - Sociedad de Comunicaciones Cruz del Sur SPA