Nacional
EL “PRONTUARIO DE ESCÁNDALOS” QUE ENUMERA LA OPOSICIÓN EN LA ACUSACIÓN CONTRA PIÑERA.

En medio de acusación contra el Presidente, la oposición añadió un anexo donde recuerda 10 “escándalos” que ha protagonizado.
Este miércoles la oposición concretó el ingreso de la anunciada acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, por los hechos revelados en los Pandora Papers.
Se trata de un texto de 99 páginas donde en primer lugar se hace una descripción del perfil del Mandatario y un relato de los hechos que hoy lo tienen “en la mira”.
Luego, presentan los dos capítulos acusatorios: 1- El Presidente de la República infringió abiertamente la Constitución y las leyes al cometer actos de su administración que vulneran los artículos 8 y 19 n°8 de la Constitución Política de la República; y 2- El Presidente de la República, ha comprometido gravemente el honor de la nación al incumplir obligaciones jurídicas internacionales, así como un grave daño reputacional a la institución de la Presidencia de la República.
Pero adicionalmente, los representantes agregaron un anexo, a juicio de ellos, bastante relevante. Ahí, detallan el “prontuario de escándalos públicos” de Piñera, haciendo mención a 10 hechos concretos.
Esto, como explicaron, porque “los hechos que motivan la presente acusación constitucional sólo pueden leerse con la profundidad que merecen teniendo a la vista esta historia, cargada de acciones cuestionadas por incumplir la normativa financiera o por posible uso del poder público en beneficio propio. Sorprendentemente todas ellas han escapado al juicio político, administrativo, penal e internacional”.
1. El desfalco del Banco de Talca
Habiendo ejercido el cargo de gerente general entre marzo de 1979 y septiembre de 1980, los diputados subrayan que “Sebastián Piñera Echeñique fue encargado reo el 28 de agosto de 1982 y se ordenó su arresto por fraude e infracciones a la Ley General de Bancos. En dicho proceso judicial, Alberto Danioni, uno de los dueños del banco, declaró que Piñera permitió y aprobó la creación de cuatro empresas agrícolas para traspasar deudas incobrables”.
Desde el 28 de agosto del 82′, agregan, “Piñera se mantuvo prófugo mientras sus abogados preparaban en su defensa, la presentación de un recurso de amparo para garantizar su libertad. El recurso fue presentado el 3 de septiembre del mismo año y fue rechazado por la séptima sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, para luego ser acogido por la Corte Suprema con fecha 20 de septiembre de 19823permaneciendo en total, 24 días prófugo de la justicia”.
Con fecha 24 de julio de 2009, en un artículo publicado por el diario La Nación, la ministra de Justicia de Augusto Pinochet en la época, Monica Madariaga, afirmó que había intercedido “indebidamente” para que se dejara sin efecto la orden de detención emitida contra Sebastián Piñera el 82
2. 1985: Sanciones de la SVS por transacciones realizadas en Citicorp5
En 1985, la SVS cursó una multas a Sebastián Piñera Echeñique, gerente de Citicorp-Chile, debido a que, en la administración de fondos mutuos, incurrió en “sobregiros contables que contravienen la legislación vigente”.
Piñera y Juan Bilbao Hormaeche, el gerente de proyectos de Citicorp, habrían sido sancionados 4 veces por la SVS en 1985, por las que habrían sido multados por 8000 UF por “vender valores de propiedad de sus fondos mutuos a precios “inferiores a los del mercado”, utilizar instrumentos no permitidos, anticipar operaciones de compromiso de compraventa sin previa información a los clientes y no informar sus operaciones a la autoridad, entre varias otras causas”.
3. 1990: Adquisición de empresas zombies y conflictos de interés en el senado
En marzo del 90 Piñera asumió como senador y pese a que él mismo indicó que dejaría actividades empresariales de lado, dice el texto, junto a otros grandes grupos inversionistas compraron firmas quebradas con deudas declaradas “incobrables” y usaban sus pérdidas para reducir utilidades y eludir impuestos.
Sostienen que “Sebastián Piñera adquirió y utilizó empresas zombis entre 1992 y 2004, articulando una compleja estructura societaria, según se expone muy claramente en el capítulo 2 del libro del periodista Juan Andrés Guzman “Empresas Zombis: La mayor elusión de la elite chilena””.
“Pero esto no es todo. 2 años antes de la adquisición de la primera empresa zombie, el recién electo senador Piñera, miembro de la Comisión de Hacienda del Senado, lideró las negociaciones por la oposición para que se aprobara la reforma tributaria del gobierno del presidente Aylwin”, se agrega.
4. 1997 Caso Chispas
Se asevera que este fue un caso popularmente conocido como “el negocio del siglo”, consistente en un escándalo bursátil y político ocurrido en Chile en 1997, donde en un proceso de venta de la empresa chilena Enersis a la española Endesa, los principales accionistas aseguraron la venta de su participación a un precio alto, dejando al resto de los accionistas minoritarios con una depreciación de sus acciones, entre ellos Sebastián Piñera, quien en ese entonces era senador de la República y que apareció públicamente denunciando el hecho.
“Una vez ocurrido el escándalo, los accionistas minoritarios negociaron con la empresa española una solución, pero mientras estaban en este proceso el hoy Presidente de la República aseguró personalmente la venta de sus acciones, negociando privadamente con la empresa española y acordando un precio superior a la Oferta Pública de Acciones”, se expone en el texto.
5. 1997 – la actualidad: Empresas offshore en paraísos fiscales.
En el anexo se indica que el Mandatario ha caído en grandes contradicciones, pues si bien ha dicho que se debe terminar con paraísos fiscales, los diputados insisten en que los ha aprovechado.
Se menciona: La familia Piñera Moral fundó en 1997, en las Islas Vírgenes Británicas, la sociedad Bancard International Investment Inc. Su nombre salió a la luz el 2016 cuando se descubrió que a través de esa sociedad Piñera tenía acciones de la pesquera peruana Exalmar y que funcionaba como un vehículo de inversión en el exterior. A propósito de este caso, también salió a la luz la existencia de Eneida S.à r.l., SPF, sociedad de responsabilidad limitada, y de gestión patrimonial familiar, que data del año 2014 y que esta domiciliada en Luxemburgo, país considerado por la Unión Europea como un paraíso fiscal.
“Al momento de la publicación de esta información, Inversiones Odisea, empresa del holding familiar Piñera-Morel era la única accionista de la empresa Eneida. El año 2017, CIPER reveló la existencia de una segunda sociedad espejo llamada Bancard International Development Inc. constituida en Islas Vírgenes británicas el 2006″, complementan.
En 2019, el Servicio de Impuestos Internos detectó anomalías tributarias por transferencias a estas sociedades, en un monto de más de $500 millones de dólares, que activó una comisión investigadora especial en esta Cámara, que aún no entrega informe.
6. 2006 Caso LAN, uso indebido de información privilegiada
Con fecha 6 de julio de 2007, la SVS resolvió aplicar una sanción de multa de UF 19.470 a Sebastián Piñera Echeñique por haber infringido la prohibición de comprar acciones que la Ley de Mercado de Valores impone a las personas que cuentan con información privilegiada, por la operación mediante la cual adquirió, a través de la sociedad Santa Cecilia S.A., un total de 3 millones de acciones de LAN Airlines S.A., por un monto de $9.840 millones, el 24 de julio de 2006, dado que en su calidad de director, al momento en que realizó la compra, conocía en detalle los estados financieros de esa sociedad (al segundo trimestre de 2006), los cuales no eran de público conocimiento.
Esto, en todo caso, fue desestimados por Fiscalía para una eventual persecución penal. Igualmente, le costó al mandatario duros reproches internacionales.
7. 2008-2011 Cascadas
El citado documento hace referencia a que el caso cascadas es una cuestionada operación financiera ocurrida al interior de la empresa minera Soquimich que consistió en numerosas compraventas de acciones que se realizaron entre el 2008 y el 2011 por empresas ligadas al accionista mayoritario Julio Ponce Lerou (“sociedades Cascada”), por las que las SVS multó al empresario por un monto de más de 70 millones de dólares. Sebastián Piñera tenía participación en las sociedades cascadas, a través de sus empresas Bancard y Santa Cecilia, pero la SVS no investigó su participación en el caso.
Pese a eso, se indica, “a mediados de octubre del 2013, Sebastián Piñera reconoció públicamente haber invertido “en algun momento” en las cuestionadas sociedades cascada que controlaban SQM”.
8. 2009-2010 Fideicomiso ciego y la declaración de intereses del presidente Sebastián Piñera
Se hace presente que luego de haber sido cuestionado ampliamente durante su primera campaña presidencial el año 2005, por su participación en las más diversas empresas y sociedades y los eventuales conflictos de interés que potencialmente podrían surgir en su desempeño como Presidente de la República, el 24 abril del año 2009, Sebastián Piñera anunció que delegaría la administración de su patrimonio a las agencia Larraín Vial, Moneda, Celfin y Banco Bice.
“Cada uno de estos contratos establece que las carteras de acciones encomendadas para su administración se encuentran detalladas en un “Anexo A” que no se encuentra adjunto a ninguno de los contratos publicados. En virtud de lo anterior es que las participaciones que el presidente Piñera tenía en las empresas por las que constituyó este fideicomiso ciego no aparecen en la declaración misma de intereses y tampoco en los contratos adjuntos”, aseveran.
Sin embargo, citando a Ciper, se da cuenta de que hay 43 empresas donde el actual presidente mantenía cerca de 400 millones de dólares en acciones.
9. 2014 – 2015: Penta – SQM
En el marco de la investigación tributaria y penal que desencadenó este caso, aseguran los acusadores, la empresa chilena Soquimich (SQM) rectificó el año 2015 ante el Servicio de Impuestos Internos, 103,3 millones de pesos por servicios presuntamente no prestados por cuatro proveedores que participaron paralelamente en la campaña electoral de Sebastián Piñera del año 2009.
10. 2017 Declaración de intereses y patrimonio y su fortuna según la revista Forbes
Se sostiene que en mayo del 2017, Sebastián Piñera en su calidad de precandidato presidencial, entregó a Servel una declaración de intereses y patrimonio para inscribir su candidatura en las primarias presidenciales de ese año.
En dicha declaración, afirman, el entonces candidato declaró un patrimonio de 600 millones de dólares, en circunstancias que, según la revista Forbes del mismo año, su fortuna alcanzaría los 2700 millones de dólares.
Por María Catalina Batarce L
Nacional
Taxista asegura que sicario pasó control militar sin problemas antes de huir de Chile: “De que los controlaron, los controlaron”:

Conductor dio a conocer que el imputado por el crimen del “Rey de Meiggs” cruzó por el Complejo Fronterizo de Chacalluta sin inconvenientes.
Mauricio, el taxista que trasladó hasta el complejo fronterizo de Chacalluta, en Arica, al ciudadano venezolano Alberto Mejía (18) —imputado por el asesinato del denominado “Rey de Meiggs”— entregó su testimonio en Chilevisión Noticias, revelando detalles del insólito viaje que permitió la salida del presunto sicario a pocas horas de haber sido liberado desde Santiago 1.
“En las cámaras sale que efectivamente yo llevé al sicario. Que lo trasladé desde fuera del terminal y que me fui con ellos. Tienen toda la secuencia de grabación. Yo estaba ofreciendo el taxi para la frontera, él llegó y se sumó y dijo ‘yo también voy para la frontera’. Como que bien quitado de bulla, por así decirlo”, partió declarando el conductor en conversación con CHV Noticias.
“Me tomó la PDI y el OS-9 a dar declaración. Igual fome porque, de cierta manera, yo igual me veo involucrado. Yo desconociendo que esta persona era el sicario, le ofrecí el servicio de taxi. Había una niña que quería ir, le ofrecí taxi y este muchacho, como escondiéndose, escuchó que yo estaba ofreciendo para ir a la frontera… y como habían tres personas, él se sumó para ser la cuarta”, continuó.
Según el relato del conductor, Mejía no mostró una actitud sospechosa durante el trayecto, pero sí hizo algunos comentarios que llamaron la atención. “Se iban jactando que habían estado preso en Estados Unidos, el otro compadre que venía conversando sobre la experiencia que habían tenido en otros países donde han estado detenidos. Como jactándose (…) Decían que ‘allá en Estados Unidos también me pillaron, me deportaron’, cosas así”, dijo.
Sicario pasó control militar
Fue en ese momento que el chofer dio a conocer que Alberto Mejía pasó control militar antes de salir del país. “Por lo general, siempre a todas las personas que van saliendo ilegal del país, las dejamos antes de los militares, en un estacionamiento que está antes de llegar a ellos y después ellos tienen que hacer el proceso de enrolarse con los militares y ahí salen del país”, explicó Mauricio.
Y agregó: “De que los controlaron, los controlaron, de hecho dos de las personas que se fueron ilegal, las devolvieron, entonces lo más probable es que él haya pasado”.
Lo más preocupante del testimonio es que el presunto sicario habría pasado por control militar sin mayores problemas, lo que abre serias dudas sobre los procedimientos de fiscalización en el paso fronterizo.
El conductor también expresó su inquietud tras enterarse de la identidad del pasajero que llevó. “A mí no me gusta ayudar a nadie que esté haciendo el mal. Uno está expuesto en este trabajo porque no sabes a quién llevas, entonces ahora tomo un poco más de conciencia y tengo que estar más alerta a la hora de llevar. Si hubiera sabido yo, mi reacción es que no lo llevo, ¿a dónde que voy a llevar a un sicario?”, afirmó.
El caso ha generado fuertes cuestionamientos a las autoridades, ya que el imputado fue liberado por error y habría salido del país tan solo dos días después por un paso regulado sin ser detenido.
Nacional
Denuncian que casi la mitad del jurel en conserva vendido en Chile sería falso: Estas son las 4 marcas en sospecha.

Una grave denuncia remece a la industria de alimentos del país, ya que se comprobó que millones de latas de conservas etiquetadas y vendidas como “jurel” en supermercados, almacenes de barrio y entregadas hasta en los comedores escolares administrados por el Estado, en realidad no contienen dicho pescado. Por el contrario, se trataría de un producto distinto importado desde China y que tiene condiciones nutricionales y proteicas de menor calidad al jurel “verdadero”.
La denuncia fue presentada por la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda Godoy, ante la Seremi de Salud Metropolitana, y apunta a cuatro marcas masivas de retail: Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta, todas comercializadoras del producto importado etiquetado erróneamente como jurel.
La acusación se sustenta en dos estudios científicos categóricos. El primero fue realizado por el Laboratorio 5M, autorizado por Sernapesca y el Ministerio de Salud, y el segundo, por el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología DICTUC. Ambos coincidieron en que el producto chino no puede ser asociado al jurel (Trachurus murphyi), sino a especies como caballa, sardina española u otras.
El estudio del DICTUC examinó 200 muestras (mitad chilenas, mitad chinas), de diferentes lotes a lo largo del país, y reveló diferencias notorias con los estándares de grosor de la columna, distancia entre espinas y rango de absorbancia (color) que sí tiene el jurel chileno, y que, en consecuencia, las marcas etiquetan como “jurel natural”, un producto distinto de otra especie pesquera. Incluso, detectaron variabilidad dentro de una misma marca, lo que sugiere que se mezclan distintas especies en los tarros sin declararlo.
“Es importante que la evidencia científica que estamos entregando pueda ser utilizada como herramienta para que al consumidor se le permita tomar las decisiones en cuanto a qué va a consumir con la información lo más transparente posible”, comentó Natalia Morales, jefa de la Unidad de Fisicoquímica y Microbiología del DICTUC.
Acerca de los hallazgos, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío señaló que “estamos frente a un hecho gravísimo, ya que 30 millones de conservas que se venden como jurel en Chile no lo son. Hablamos de casi la mitad de los tarros comercializados en el mercado nacional, por lo que pedimos a la autoridad fiscalizadora que investigue, sancione y retire estos productos falsificados. Se está engañando al consumidor y dañando la fe pública, pues las personas creen estar accediendo a este tradicional pescado, con todas sus características nutricionales y proteicas, pero no es así”.
“Es una competencia desleal con las empresas nacionales que cumplen con la legislación vigente, que procesan materia prima chilena capturada con altos estándares de sostenibilidad y que generan miles de puestos de trabajo en comunas como Coronel y Talcahuano”, agregó Macarena Cepeda Godoy.
Sanciones
La denuncia apunta a tres infracciones al Reglamento Sanitario de Alimentos del Ministerio de Salud, entre ellas, las disposiciones que establecen que el producto comercializado debe indicar la verdadera naturaleza del alimento y reportar su información nutricional; la prohibición de importar alimentos alterados contaminados, adulterados o falsificados, y que la rotulación o publicidad del producto no contendrá palabras o ilustraciones que puedan inducir a equívocos, engaños o falsedades.
“Lo que se busca es que el producto ‘Jurel chino’ se comercialice bajo el nombre que corresponda a lo que realmente es y que se haga una correcta referencia a sus valores nutricionales. El público debe comprender cabalmente lo que está comprando y para ello, corregir la información es de la esencia para que el mercado funcione correctamente”, argumentó Mario Tapia, abogado patrocinante.
JUNAEB
Algunas de las empresas denunciadas se mantienen como proveedoras, con jurel falsificado, de la dieta incorporada en los establecimientos escolares a través de JUNAEB, agregando al menú de niñas, niños y adolescentes un producto que no es el que se supone que es. Por ejemplo, en uno de los productos traídos desde China existe una diferencia porcentual de 18% de cantidad de sodio, de un 51,4% de grasa y de un 13,2% menor en el caso de la proteína.
Ante esto, Pescadores Industriales del Biobío hizo un llamado a las autoridades a atender la gravedad del problema, así como también a las personas a considerar las diferencias entre el jurel chileno y la especie traída desde China, revisando las etiquetas de los productos.
“El jurel es un patrimonio alimentario chileno, considerado un elemento imprescindible en la dieta de las familias del país, por su costo accesible, alta calidad nutricional y disponibilidad a lo largo de todo Chile. Lo que estamos haciendo es defender un producto del mar que es orgullo chileno, pero, además, denunciando para que las familias sepan que allá afuera hay millones de productos falsificados que no corresponden al verdadero jurel”, explicó Cepeda.
Nacional
María Inés Horvitz, abogada que renunció a la defensa de Manuel Monsalve: “Esta decisión va en directo beneficio del defendido”

La exconsejera del Consejo de Defensa del Estado comunicó su decisión y sus razones, las que se adelantaban que era por diferencias con el equipo de abogados Lino Disi y Cristian Arias: “Éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación”.
Durante la mañana de este miércoles, misma jornada en que se está viendo la audiencia de revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior, una persona se restó de su equipo defensor. Se trata de María Inés Horvitz, exconsejera del Consejo de Defensa del Estado y ahora exlíder de la representación de Monsalve en la investigación por violación y abuso sexual que hay en su contra, denunciados por una exsubordinada de la Subsecretaría del Interior.
Pasado el mediodía, el comunicado que se preveía apareció, el que también fue enviado al equipo de Monsalve.
“He decidido renunciar a la defensa de Manuel Monsalve, única y exclusivamente por disparidad de criterios estratégico-jurídicos dentro del equipo de defensa técnica“, explicó en primer lugar la exconsejera del CDE, quien argumentó “esta no es una situación anormal considerando que éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación, por lo que esta decisión va en directo beneficio del defendido”.
Horvitz continuó, señalando: “Quiero dejar en claro que mi decisión no guarda ninguna relación con mi profunda convicción acerca de que los hechos imputados al señor Monsalve carecen de sustento probatorio en los antecedentes de la investigación conocidos hasta ahora”.
De hecho, enfatizó “que, debido a ello, Manuel Monsalve no es responsable penalmente de los delitos por lo cuales fue formalizado”.
“Mi postura era dar a conocer a la opinión pública los antecedentes que así lo evidenciaban, pues la actuación del Ministerio Público en esta causa —que impidió conocer oportunamente el contenido de la investigación a través de una detención y formalización sorpresivas— sólo ha permitido tener una versión parcial e incompleta de los hechos”, continuó.
“Era mi parecer que ante una afectación brutal de la presunción de inocencia y la categórica condena de nuestro representado por parte de la opinión pública frente a antecedentes parciales filtrados de manera interesada debía actuarse pronto y de modo muy activo. Pero, como señalé, estas diferencias son habituales entre abogados que nunca han trabajado antes de manera conjunta“, explicó.
Y concluyó: “Espero que cuando se conozcan todas las evidencias se pueda reparar en alguna medida el gravísimo daño que se ha sido ocasionado a mi ex representado”.
-
Nacional5 años ago
Amplían detención de imputado por homicidio de exGOPE, capturado tras estar prófugo en 2013
-
TENDENCIAS5 años ago
¿QUÉ ES EL RAMAZZOTTI ROSATO?, DESCUBRE EL LICOR DE MODA EN EL MUNDO.
-
Cañete4 años ago
FALLECE UNA NUEVA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA EN NUESTRA PROVINCIA.
-
NUEVA CONSTITUCIÓN2 años ago
PATRICIA SPOERER, CONOCIENDO A NUESTROS CANDIDATOS A CONSTITUYENTES.
-
Arauco2 años ago
POLÉMICA LICITACIÓN DE NUEVO VEHÍCULO MUNICIPAL “PARA SALIDAS A TERRENO DEL PERSONAL” DE LA MUNICIPALIDAD DE ARAUCO
-
Curanilahue3 años ago
Alcaldesa de Curanilahue pierde juicio por más de 150 millones al despedir injustificadamente a funcionarios
-
Cañete5 años ago
Joven Profesional Cañetino fallece en accidente de tránsito en la ruta de la madera.
-
Contulmo4 años ago
HOMICIDIO Y ROBO DE VEHÍCULO INVESTIGA PDI EN CONTULMO
You must be logged in to post a comment Login