Connect with us

Nacional

¿QUÉ LE ESPERA A CHILE CON LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL?

Published

on

Tras las históricas elecciones de este fin de semana, Chile está un paso más cerca de tener una nueva Constitución, un texto que será redactado por una convención dominada por ciudadanos independientes y la oposición de centro e izquierdas.

Pero, hasta la promulgación del nuevo texto, ¿Qué le espera al país?

Funcionamiento de la Convención

La Convención Constitucional, la primera paritaria del mundo y conformada exclusivamente por miembros electos, tendrá hasta un año para redactar la nueva Carta Magna, la primera que nace de un proceso plenamente democrático en la historia del país.

En 200 años de independencia, Chile ha tenido tres Constituciones (1833, 1925 y 1980) pero ninguna redactada por una convención ciudadana elegida en votación popular.

El proceso culminará en 2022 con un plebiscito de salida y con voto obligatorio para aprobar o rechazar finalmente la nueva Carta Magna, que sustituiría a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y repudiada por su origen dictatorial.

Aunque todo apunta a que la nueva Carta Magna será refrendada, los expertos auguran un escenario incierto y de alta complejidad política en el caso de que gane la opción del “no”.

La convención comenzará a sesionar en junio y necesitará al menos dos tercios de los votos de sus 155 miembros para aprobar las normas del nuevo texto, un mecanismo que hará imprescindibles los grandes pactos entre las fuerzas políticas.

El antiguo edificio del Congreso, ubicado en Santiago, será el lugar de reunión de la convención, que trabajará de forma paralela e independiente al actual Parlamento, y que todavía debe determinar si las sesiones serán a puerta cerrada o abierta.

¿Quiénes redactarán el texto?

Contra todo pronóstico, la dividida oposición chilena y los independientes obtuvieron más de dos tercios de los escaños, mientras que la unificada derecha no obtuvo ni un tercio, el porcentaje que le otorgaría poder de veto durante la discusión.

“Con estos resultados se abre una nueva etapa y se dan las condiciones ideales para que se haya cambios sustantivos y que Chile avance hacia un Estado más social”, señaló a Efe Octavio Avendaño, académico del departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Casi la mitad de los constituyentes son independientes que buscan canalizar algunas de las principales demandas ciudadanas y que, en muchos casos, adquirieron popularidad a raíz de las masivas manifestaciones de 2019.

Su éxito en esta votación es visto como algunos expertos como el certificado de defunción de los desprestigiados partidos políticos.

Lograron su escaño académicos como Fernando Atria, feministas como Alondra Carrillo, activistas como Giovanna Grandon (conocida en las protestas por “Tía Pikachu”), profesionales como Rodrigo Logan o la famosa líder mapuche Francisca Linconao.

También lo consiguieron caras conocidas de la política chilena como la excandidata presidencial de izquierdas Beatriz Sánchez o los exministros Cristian Monckeberg, Marcela Cubillos y Antonio Walker, entre otros.

Principales temas a tratar

En la discusión del texto serán intocables el régimen democrático y de Estado republicano o los tratados internacionales, pero sí se podrán abordar ejes estructurales el rol del Estado.

Mientras que la derecha se inclina por mantener el actual modelo económico basado en el libre mercado y donde el Estado tiene un papel subsidiario, la izquierda aboga por un país más derechos sociales garantizados.

La politóloga María Cristina Escudero, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, cree que la heterogeneidad de fuerzas de la convención desembocará en un “Estado neutro”.

“No hay apoyos para mantener el actual modelo aunque es probable que tampoco se logre un Estado de bienestar. Tendremos un estado sin apellido, que luego caracterizará la política ordinaria”, explicó a Efe la experta.

Otra premisa principal de muchos candidatos es desprivatizar servicios básicos como el agua, que está en manos privadas en un 80%; la educación, una de las más caras de la región, o las pensiones, que gestionan empresas que obtienen millonarios beneficios criticadas por las irrisorias jubilaciones que ofrecen.

De las calles a las urnas


La mayoría de estas demandas cobraron fuerza durante la crisis social de 2019, la más grave en 30 años de democracia, que convocó masivas manifestaciones que dejaron una treintena de muertos y que llevaron al Congreso iniciar este proceso constituyente.

Un año después, en octubre de 2020, se celebró el plebiscito en el que casi un 80 % de los ciudadanos votó por renovar la ley fundamental.

Desde entonces, las protestas amainaron y la pandemia y las restricciones acabaron por ahogar los deseos de salir a las calles. Ahora, el interrogante es si tras estos comicios podría haber nuevas movilizaciones.

Para la politóloga Claudia Heiss, los resultados electorales y la presencia en la convención de los sectores más descontentos servirá “para calmar las aguas” y orientar el conflicto social de las calles hacia la política.

“Son unos buenos resultados de cara a la paz social”, concluyó.

Nacional

María Inés Horvitz, abogada que renunció a la defensa de Manuel Monsalve: “Esta decisión va en directo beneficio del defendido”

Published

on

La exconsejera del Consejo de Defensa del Estado comunicó su decisión y sus razones, las que se adelantaban que era por diferencias con el equipo de abogados Lino Disi y Cristian Arias: “Éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación”.

Durante la mañana de este miércoles, misma jornada en que se está viendo la audiencia de revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior, una persona se restó de su equipo defensor. Se trata de María Inés Horvitz, exconsejera del Consejo de Defensa del Estado y ahora exlíder de la representación de Monsalve en la investigación por violación y abuso sexual que hay en su contra, denunciados por una exsubordinada de la Subsecretaría del Interior.

Pasado el mediodía, el comunicado que se preveía apareció, el que también fue enviado al equipo de Monsalve.

“He decidido renunciar a la defensa de Manuel Monsalve, única y exclusivamente por disparidad de criterios estratégico-jurídicos dentro del equipo de defensa técnica“, explicó en primer lugar la exconsejera del CDE, quien argumentó “esta no es una situación anormal considerando que éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación, por lo que esta decisión va en directo beneficio del defendido”.

Horvitz continuó, señalando: “Quiero dejar en claro que mi decisión no guarda ninguna relación con mi profunda convicción acerca de que los hechos imputados al señor Monsalve carecen de sustento probatorio en los antecedentes de la investigación conocidos hasta ahora”.

De hecho, enfatizó “que, debido a ello, Manuel Monsalve no es responsable penalmente de los delitos por lo cuales fue formalizado”.

“Mi postura era dar a conocer a la opinión pública los antecedentes que así lo evidenciaban, pues la actuación del Ministerio Público en esta causa —que impidió conocer oportunamente el contenido de la investigación a través de una detención y formalización sorpresivas— sólo ha permitido tener una versión parcial e incompleta de los hechos”, continuó.

“Era mi parecer que ante una afectación brutal de la presunción de inocencia y la categórica condena de nuestro representado por parte de la opinión pública frente a antecedentes parciales filtrados de manera interesada debía actuarse pronto y de modo muy activo. Pero, como señalé, estas diferencias son habituales entre abogados que nunca han trabajado antes de manera conjunta“, explicó.

Y concluyó: “Espero que cuando se conozcan todas las evidencias se pueda reparar en alguna medida el gravísimo daño que se ha sido ocasionado a mi ex representado”.

Continue Reading

Nacional

PDI DETIENE A EX SUBSECRETARIO MANUEL MONSALVE EN SU DOMICILIO DE VIÑA DEL MAR.

Published

on

La ex autoridad es acusado por un caso de violación contra una funcionaria de la Subsecretaría del Interior, y es indagado por la fiscalía.En estos momentos es trasladado por vehículos de la Policía de investigaciones para ser conducido hasta la Brigada de delitos sexuales de Santiago.

Continue Reading

Nacional

Evelyn Matthei, Michelle Bachelet y Tomás Vodanovic encabezan la tabla de mejor evaluados en la encuesta CEP

Published

on

Ad portas de las elecciones municipales de octubre, el Centro de Estudios Públicos(CEP) publicó los resultados de su encuesta número 92 en la que los entrevistados evaluaron a los personajes políticos que conocían. La alcaldesa de Providencia y carta gremialista para el sillón presidencial, Evelyn Matthei (UDI), lidera la tabla con un 47% de percepción positiva.

La mejor evaluada en el sondeo –realizado entre el 2 de agosto y el 12 de septiembre de este año– recientemente ha sido duramente cuestionada por su postura frente al sueldo de $17 millones mensuales que recibía Marcela Cubillos por impartir clases en la Universidad San Sebastián. Al ser consultada por la controversia, Matthei comparó la remuneración de la aspirante a la alcaldía de Las Condes con el pago que reciben los futbolistas profesionales.

“Ningún chileno se espanta o tiene alguna duda cuando un futbolista o un cantante gana $ 100 millones al año. Y tampoco nadie se espanta cuando otro futbolista u otro cantante no llegan ni al millón de pesos al año”, indicó. Declaraciones que rápidamente salió a aclarar.

En el segundo lugar del ranking se encuentra la expresidenta Michelle Bachelet con un 45%, bordeando la cifra de Matthei. La buena evaluación positiva que ha recibido en este y otros sondeos, la han puesto en el centro de una eventual candidatura presidencial de la izquierda, sin embargo, ha sido tajantemente descartado por la ex alta comisionada de las Naciones Unidas.

Entre las autoridades que se medirán en octubre para mantener sus cargos, se encuentra el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA), quien ostenta la mayor cifra de evaluación positiva: 43%. Lo sigue el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego con un 37%.

Uno de los alcaldes que no se presentará a la reelección es Rodolfo Carter de La Florida, en la encuesta CEP mantiene casi en el mismo número las cifras de evaluación positiva y negativa, 34% y 36%, respectivamente.

Evaluación de ministros

El sondeo también abarca a algunos ministros del gabinete del Presidente Gabriel Boric, entre ellos, el jefe de la billetera fiscal, Mario Marcel, quien tiene un 33% de buena evaluación y 32% de mala percepción.

Lo secunda la titular de la cartera de Interior, Carolina Tohá, que mantiene un 33% de buena evaluación y un 36% de mala medición. En medio de las críticas de oposición por su gestión ante la crisis de seguridad, la vicepresidenta subió siete puntos respecto a la encuestas de junio y julio. En cambio, el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, bajó siete puntos desde la última versión, alcanzando un 21%.

Continue Reading

Mas Vistos

Copyright © 2020 - Diario Provincial - Sociedad de Comunicaciones Cruz del Sur SPA