Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, lideró proceso a nivel regional, donde se inició por vía terrestre y aérea la distribución de 2.050 dosis para trabajadores de Unidades Críticas de 13 recintos de salud de la región.
2 mil 050 vacunas contra el Covid-19 arribaron este jueves 24 de diciembre a la región del Biobío, con el objetivo de inmunizar a trabajadores UCI y UTI de recintos de salud públicos y privados de las 3 provincias de la región, que son parte del grupo objetivo de la vacuna debido a su alta exposición a riesgo.
La vacuna corresponde a Pfizer – BiontechCovid-19, dosis de 0,3 ml, 2 dosis (0 y 21 días), con vía de administración intramuscular. Para su almacenamiento a nivel central requiere temperatura de -75°C +_ 15°C por 6 meses; mientras que a nivel local se puede almacenar a +2 a + 8°C, con una duración de 5 días, minimizando la exposición a luz solar y artificial.
Por recinto, 615 corresponden al Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, 291 al Hospital Las Higueras, 119 al Sanatorio Alemán, 85 a la Clínica Universitaria de Concepción, 97 al Hospital de Curanilahue, 468 al Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles, 26 al Hospital Naval, 54 a Clínica Los Andes, 82 a Clínica Biobío, 48 al Hospital de Tomé, 60 al Hospital Clínico del Sur, 44 al Hospital de Penco y 39 al Hospital Traumatológico, además de otras 22 de redistribución.
UCI/UTI
Total Vacunados
Hospital Guillermo Grant Benavente
615
Hospital Las Higueras
291
Sanatorio Alemán
119
Clínica Universitaria
85
Hospital Curanilahue
97
Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz
468
Hospital Naval
26
Clínica Los Andes
54
Clínica Biobío
82
Hospital Tomé
48
Hospital Clínico del Sur
60
Hospital Penco
44
Hospital Traumatológico
39
Vacunas de redistribución
22
TOTAL
2.050
La recepción fue realizada en la Base Aeropolicial de Carabineros en Concepción por parte de la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; el Intendente Regional del Biobío, Patricio Kuhn; y el Seremi de Salud, Héctor Muñoz, quienes se trasladaron posteriormente hasta el Hospital Las Higueras de Talcahuano para dar curso al primer proceso de inoculación, donde los acompañó, además, el Director del Servicio Salud Talcahuano, Carlos Vera y la Directora del recinto asistencial, Patricia Sánchez.
En la región, la primera funcionaria inmunizada correspondió a la Dra. Sara Delgado Echeverría, médico internista de la UCI en dicho recinto desde el año 2016, 32 años, quien ha colaborado en la redacción de protocolos para el manejo de pacientes Covid-19 y en la coordinación de turnos médicos de todas las unidades que componen la Unidad del Paciente Crítico.
Tras ella, fue inmunizada la Enfermera supervisora de la UCI del recinto asistencial, Carolina Campos Torres, 37 años, que asumió dicha jefatura al iniciarse la pandemia, con la labor de implementar camas críticas, complejizar camas UTI, contratación de personal, gestión de insumos y equipamiento de la Unidad del Paciente Crítico; y la Dra. María Soledad Oliveros, médico nutrióloga formada en el INTA Universidad de Chile, quien trabaja en el Hospital Las Higueras hace una década (2010) y actualmente se desempeña en el recinto como Jefa del Equipo de Nutrición Clínica. Es esposa de un médico nefrólogo que también trabaja en el Hospital, madre de 2 hijos pequeños de 6 y 8 años, por lo que ha tenido que redoblar esfuerzo para mantener su actividad clínica y el cuidado de sus hijos.
“El personal de atención médica de Unidades del Paciente Crítico UCI y UTI han estado los 9 meses en la primera línea de atención y contención de la pandemia en todo el país, prestando servicios cruciales a pacientes Covid-19, por lo que es de vital importancia iniciar con ellos el proceso de inmunización, debido a que por el tipo de ocupación y entorno laboral presentan riesgos más altos de exposición. Lo anterior protege, además, la capacidad de respuesta de los recintos asistenciales, garantizando la salud y seguridad de la fuerza laboral y permitiendo la continuidad de servicio y reduce riesgos de contagio para pacientes”, declaró la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
“Si bien la vacuna es de carácter voluntaria y gratuita, como señaló el presidente de la República es un acto de solidaridad, que protege la vida individual como la de los demás. Queremos transmitir a la población de que la vacuna cuenta con los más altos estándares de seguridad, con el aval de la Organización Mundial de la Salud y el Comité Asesor de Vacunas, y si bien será de gran ayuda en el combate a la pandemia, requerimos que la población mantenga las medidas de prevención y cumpla las disposiciones emanadas de la Autoridad Sanitaria, a objeto de ir gradualmente aumentando la inmunidad”, señaló el Intendente del Biobío, Patricio Kuhn.
“Llegaron 13 cápsula a la Base Aeropolicial de Carabineros, una dirigida por vía terrestre al Hospital Higueras y 3 que se van por vía aérea al Hospital de Curanilahue, al Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz y Clínica Los Andes de Los Ángeles; mientras que otras 9 cápsulas se dirigen a la central de vacuna. En dicho lugar, una es retirada por la Armada, con destino a Hospital Naval; otras 4 se dirigen a Clínica Universitaria Concepción, Clínica Biobío, Hospital de Penco y Hospital de Tomé; mientras que las últimas 4 al Sanatorio Alemán de Concepción, Hospital Clínico del Sur, Hospital Traumatológico y Hospital Regional”, indicó el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.
En 48 horas se realizará un balance de este primer proceso de inmunización, iniciando con ello un proceso gradual, donde los grupos que conforman la población objetivo, correspondiente a personal de salud y otros desplegados en primera línea en contexto de la pandemia, personas mayores y personas con enfermedades crónicas, irán accediendo durante las próximas semanas y meses a esta protección que es entregada en forma gratuita por el Estado.
El Gobierno ha asegurado más de 10 millones de dosis de la vacuna Pfizer BioNTech y también más de 10 millones de dosis de la vacuna Sinovac. Lo anterior, sumado a los acuerdos y contratos con otros laboratorios como AstraZeneca Oxford y Janssen Johnson & Johnson y COVAX, permitirá contar con más de 30 millones de dosis en el país.
El pesista Marcos Matamala Muñoz es el actual campeón de la Disciplina de ParaPowerlifting a nivel nacional, quien se coronó campeón en la categoría de hasta 88kg levantando 156kg en el específico de banca. El camino no ha sido fácil para Matamala, puesto que ha debido enfrentar recientemente una lesión que lo dejo fuera de competencia por 5 meses. Una lesión de bíceps braquial hizo tambalear su carrera adportas de un nacional del cual se coronó campeón, pero como buen hijo del rigor Matamala continuo la senda del guerrero, tras la operación y post operatorio con el alta media volvió a prepararse mental y físicamente para retornar en gloria y majestad.
Conversamos con el Campeón Nacional al sur del BIOBIO y nos comentó lo siguiente: “Hoy a la espera de la confirmación para la clasificación al panamericano específico en San Luis Estados Unidos en julio, me siento contento de volver a la tarima contento porque en 2 meses de trabajo junto a mi coach, que es mi hermano además se va trabajando bien. Agradezco al equipo médico de la Dra akiki y el Dr Silva, al kine Diego Cortéz que se llevó un trabajo duro y constante a la srta alcaldesa y gente del programa Pro Empleo que me permitió seguir en los entrenamientos y así llegar a disputar este desafío. Gracias a dios y todos los que dan las buenas vibras desde antes desde la lesión que fue un momento difícil hasta ahora a disfrutar el triunfo y mañana volvemos a entrenar con miras a lo que se viene”.
797 casos nuevos de Covid-19 se contabilizan en la región del Biobío al 21 de marzo de 2022, con 337.077 casos acumulados y 6.656 casos activos.
“La región del Biobío, al 21 de marzo, registra 337.077 casos acumulados de Covid-19, 208.175 en la provincia de Concepción, 81.341 en Biobío, 37.742 en Arauco, 4.341 de otras regiones y 5.478 en investigación domiciliaria. Adicionalmente se registran 6.656 casos activos, 3.574 en la provincia de Concepción, 1.422 en Biobío, 770 en Arauco, 83 en otras regiones y 807 casos en investigación domiciliaria”, señaló el Seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.
Casos nuevos, acumulados y activos
PROVINCIAS
N° CASOS NUEVOS
N° CASOS ACUMULADOS
N° CASOS ACTIVOS
Concepción
422
208.175
3.574
Biobío
157
81.341
1.422
Arauco
59
37.742
770
Otras regiones
03
4.341
83
Investigación domiciliaria
156
5.478
807
Total
797
337.077
6.656
Comuna
Casos Nuevos
Casos Acumulados
Casos Activos
Concepción
72
47.145
774
Los Ángeles
95
45.229
913
Coronel
38
24.644
282
Talcahuano
72
30.674
623
San Pedro de la Paz
46
24.779
448
Hualpén
45
21.666
398
Tome
47
12.932
366
Chiguayante
38
17.646
317
Penco
28
9.937
142
Alto Biobío
00
1.260
05
Lota
12
9.211
71
Arauco
08
10.070
189
Hualqui
21
5.174
105
Cabrero
19
5.582
82
Laja
03
3.682
29
Nacimiento
19
4.760
94
Yumbel
00
3.659
47
Negrete
01
2.005
26
Santa Bárbara
10
2.696
39
Tucapel
05
2.647
50
Curanilahue
18
7.415
130
Santa Juana
00
2.482
18
Mulchén
04
6.010
65
Los Álamos
02
4.940
100
Antuco
00
668
17
Cañete
21
7.056
187
Lebu
05
5.086
99
Florida
03
1.885
30
Tirúa
05
1.953
36
San Rosendo
00
627
07
Quilleco
01
1.860
40
Quilaco
00
656
08
Contulmo
00
1.222
29
Otras regiones
03
4.341
83
En Investigación
156
5.478
807
TOTAL
797
337.077
6.656
La Región registra 3.419 fallecimientos confirmados por Covid-19, que corresponde a los fallecidos validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.
La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (47.145), Los Ángeles (45.229) y Talcahuano (30.674), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Arauco, con 26.034,8 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Hualpén y Tomé, con 22.273,4 y 22.019,8 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Tomé, con 623,2 casos activos por cada 100 mil habitantes; Cañete, con 505,4 casos por cada 100 mil habitantes; y Arauco, con 488,6 casos por cada 100 mil habitantes.
La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 913; seguida de Concepción, con 774 casos activos; y Talcahuano, con 623 casos activos.
En la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 220 camas UCI y 161 camas UTI, con 35 y 19 de ellas disponibles, que equivalen al 16% y 12% de disponibilidad respectivamente y con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos llega a 220, 127 de ellos disponibles, correspondiente al 58%.
“Las personas Covid-19 positivas, que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterio de hospitalización, que no cuentan con las condiciones para realizar una cuarentena efectiva en sus domicilios, pueden solicitar su incorporación a una residencia sanitaria, prestación gratuita que incluye alojamiento, alimentación, evaluación clínica multidisciplinaria, además de medicamentos y derivación oportuna a un recinto asistencial en caso de complicación en su estado de salud”, finalizó Barra.
En la región del Biobío, para acceder a una residencia pueden comunicarse al celular +56 939431243 o enviar nombre, RUT, teléfono, dirección, comuna e informe de resultado positivo al email residenciasanitaria@seremidesaludbiobio.cl
949 casos nuevos de Covid-19 se contabilizan en la región del Biobío al 20 de marzo de 2022, con 336.270 casos acumulados y 8.227 casos activos.
“La región del Biobío, al 20 de marzo, registra 336.270 casos acumulados de Covid-19, 207.672 en la provincia de Concepción, 81.171 en Biobío, 37.670 en Arauco, 4.335 de otras regiones y 5.422 en investigación domiciliaria. Adicionalmente se registran 8.227 casos activos, 4.523 en la provincia de Concepción, 1.762 en Biobío, 1.052 en Arauco, 113 en otras regiones y 777 casos en investigación domiciliaria”, señaló el Seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.
Casos nuevos, acumulados y activos
PROVINCIAS
N° CASOS NUEVOS
N° CASOS ACUMULADOS
N° CASOS ACTIVOS
Concepción
466
207.672
4.523
Biobío
173
81.171
1.762
Arauco
56
37.670
1.052
Otras regiones
04
4.335
113
Investigación domiciliaria
250
5.422
777
Total
949
336.270
8.227
Comuna
Casos Nuevos
Casos Acumulados
Casos Activos
Concepción
88
47.047
1.046
Los Ángeles
98
45.123
1.119
Coronel
35
24.604
357
Talcahuano
82
30.595
793
San Pedro de la Paz
56
24.722
585
Hualpén
75
21.609
475
Tome
36
12.872
411
Chiguayante
40
17.601
405
Penco
22
9.905
168
Alto Biobío
00
1.260
10
Lota
06
9.199
95
Arauco
03
10.054
288
Hualqui
21
5.154
113
Cabrero
14
5.563
98
Laja
04
3.679
36
Nacimiento
12
4.741
104
Yumbel
17
3.659
63
Negrete
01
2.004
34
Santa Bárbara
02
2.686
42
Tucapel
02
2.642
63
Curanilahue
09
7.397
158
Santa Juana
00
2.481
28
Mulchén
08
6.006
89
Los Álamos
19
4.937
152
Antuco
03
667
23
Cañete
10
7.035
242
Lebu
11
5.082
123
Florida
05
1.883
47
Tirúa
01
1.947
55
San Rosendo
00
627
11
Quilleco
10
1.858
58
Quilaco
02
656
12
Contulmo
03
1.218
34
Otras regiones
04
4.335
113
En Investigación
250
5.422
777
TOTAL
949
336.270
8.227
La Región registra 3.419 fallecimientos confirmados por Covid-19, que corresponde a los fallecidos validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.
La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (47.047), Los Ángeles (45.123) y Talcahuano (30.595), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Arauco, con 25.993,4 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Hualpén y Los Álamos, con 22.214,8 y 21.918,8 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Arauco, con 744,6 casos activos por cada 100 mil habitantes; Tomé, con 699,8 casos por cada 100 mil habitantes; y Los Álamos, con 674,8 casos por cada 100 mil habitantes.
La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 1.119; seguida de Concepción, con 1.046 casos activos; y Talcahuano, con 793 casos activos.
En la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 220 camas UCI y 160 camas UTI, con 45 y 28 de ellas disponibles, que equivalen al 20% y 18% de disponibilidad respectivamente y con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos llega a 220, 128 de ellos disponibles, correspondiente al 58%.
“Es vital, para seguir cuidándonos contra el Covid-19, mantener las medidas básicas de prevención como el uso de mascarilla, lavado frecuente de manos, distancia física entre personas, ventilación de espacios cerrados, además de acceder a la vacunación, de acuerdo al calendario dispuesto por nuestro Ministerio de Salud”, finalizó Barra.