Connect with us

Nacional

COMUNICADO DE PRENSA: LA CRISIS DE LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES EN CHILE

Published

on

En Chile el 85% de las residencias de adultos mayores se encuentran en
condiciones de vulnerabilidad, es decir, no cuentan con los recursos para
entregar los cuidados básicos a sus residentes.


Es una realidad invisibilizada, pero existe y crece cada día. Actualmente en Chile
se estima que el 85% de las residencias, conocidas también como

Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) se encuentran
en condiciones de vulnerabilidad. Estamos hablando de más de 1.000 residencias, que atienden a más de 20 mil personas mayores.
Las residencias cumplen un rol clave, cobijando a todas las personas mayores que no cuentan con una red que permita cuidarlas. Sin embargo éstas se encuentran en peligro y los sostenedores tienen que luchar diariamente con la falta de recursos.
Ana María Álvarez, la sostenedora del Hogar Patricia Luengo de Los Álamos, Región del Biobío, explica que actualmente es más difícil mantener la residencia: “En estos momentos nos encontramos con déficit de fondos, todas las cosas han subido de precio y la mayoría de los adultos mayores que están acá tienen pensión solidaria. Entonces para nosotros es muy difícil seguir manteniendo el hogar”. Como referencia, el cuidado de una persona mayor se encuentra alrededor del millón de pesos mensual, bastante lejos de la pensión que reciben, por eso se requiere cubrir esa brecha.
Lo mencionado por Ana María representa la realidad de la gran mayoría de las residencias en Chile, que no logran ofrecer los cuidados básicos tales como alimentación e higiene. Encontramos carencias en infraestructura como muchas camas en cada habitación, falta de equipamiento, escasa calefacción en invierno, entre muchas otras necesidades. A eso se suma la escasa preocupación por parte de los familiares, que muchas veces no hacen llegar los insumos que requieren las personas mayores mes a mes.
Ante esta situación, la Corporación Simón de Cirene ha realizado un arduo trabajo desde el año 2020, mediante su programa Por un Bien Mayor, que busca fortalecer las residencias en Chile enfocándose en mejorar su funcionamiento, infraestructura y acompañando al personal, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas mayores que residen en estos hogares. Simón de Cirene es de las pocas instituciones en Chile que trabaja en el fortalecimiento de las residencias, pero después de la pandemia las personas mayores dejaron de ser una causa que movilice, dejando en el olvido a este importante grupo de personas. Es así como hoy las políticas públicas, donaciones privadas y otros tipos de apoyo no están considerando a personas mayores dentro de sus beneficiarios, haciendo muy complejo el dar soluciones a la situación de precariedad en que viven. Este año la Corporación Simón de Cirene ha puesto nuevos esfuerzos a través de una estrategia de sensibilización para que juntos como país pongamos la mirada en las personas mayores y sus necesidades. Creando conciencia acerca de la dramática situación de las personas mayores y bajo el llamado ¡Mejoremos las residencias hoy!, Simón de Cirene desea relevar esta causa y la importancia de que el mundo público así como el privado se sumen para abordar este problema que tanto nos aflige como sociedad. ¿Cómo aportar? Toda persona o institución que quiera sumarse a esta cruzada, puede hacerlo escribiendo al mail valentina.achondo@simondecirene.cl o porunbienmayor@simondecirene.cl.

Además puede tener mayor información en www.porunbienmayor,cl. Ojalá muchas personas e instituciones puedan sumarse a esta importante iniciativa y aportemos para mejorar la calidad de vida de las personas mayores que viven en residencias. No te quedes fuera de esta alianza que apoya a las personas mayores.

¡Mejoremos las Residencias Hoy!

Nacional

María Inés Horvitz, abogada que renunció a la defensa de Manuel Monsalve: “Esta decisión va en directo beneficio del defendido”

Published

on

La exconsejera del Consejo de Defensa del Estado comunicó su decisión y sus razones, las que se adelantaban que era por diferencias con el equipo de abogados Lino Disi y Cristian Arias: “Éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación”.

Durante la mañana de este miércoles, misma jornada en que se está viendo la audiencia de revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior, una persona se restó de su equipo defensor. Se trata de María Inés Horvitz, exconsejera del Consejo de Defensa del Estado y ahora exlíder de la representación de Monsalve en la investigación por violación y abuso sexual que hay en su contra, denunciados por una exsubordinada de la Subsecretaría del Interior.

Pasado el mediodía, el comunicado que se preveía apareció, el que también fue enviado al equipo de Monsalve.

“He decidido renunciar a la defensa de Manuel Monsalve, única y exclusivamente por disparidad de criterios estratégico-jurídicos dentro del equipo de defensa técnica“, explicó en primer lugar la exconsejera del CDE, quien argumentó “esta no es una situación anormal considerando que éramos 3 abogados con prácticas profesionales separadas y con distinta orientación, por lo que esta decisión va en directo beneficio del defendido”.

Horvitz continuó, señalando: “Quiero dejar en claro que mi decisión no guarda ninguna relación con mi profunda convicción acerca de que los hechos imputados al señor Monsalve carecen de sustento probatorio en los antecedentes de la investigación conocidos hasta ahora”.

De hecho, enfatizó “que, debido a ello, Manuel Monsalve no es responsable penalmente de los delitos por lo cuales fue formalizado”.

“Mi postura era dar a conocer a la opinión pública los antecedentes que así lo evidenciaban, pues la actuación del Ministerio Público en esta causa —que impidió conocer oportunamente el contenido de la investigación a través de una detención y formalización sorpresivas— sólo ha permitido tener una versión parcial e incompleta de los hechos”, continuó.

“Era mi parecer que ante una afectación brutal de la presunción de inocencia y la categórica condena de nuestro representado por parte de la opinión pública frente a antecedentes parciales filtrados de manera interesada debía actuarse pronto y de modo muy activo. Pero, como señalé, estas diferencias son habituales entre abogados que nunca han trabajado antes de manera conjunta“, explicó.

Y concluyó: “Espero que cuando se conozcan todas las evidencias se pueda reparar en alguna medida el gravísimo daño que se ha sido ocasionado a mi ex representado”.

Continue Reading

Nacional

PDI DETIENE A EX SUBSECRETARIO MANUEL MONSALVE EN SU DOMICILIO DE VIÑA DEL MAR.

Published

on

La ex autoridad es acusado por un caso de violación contra una funcionaria de la Subsecretaría del Interior, y es indagado por la fiscalía.En estos momentos es trasladado por vehículos de la Policía de investigaciones para ser conducido hasta la Brigada de delitos sexuales de Santiago.

Continue Reading

Nacional

Evelyn Matthei, Michelle Bachelet y Tomás Vodanovic encabezan la tabla de mejor evaluados en la encuesta CEP

Published

on

Ad portas de las elecciones municipales de octubre, el Centro de Estudios Públicos(CEP) publicó los resultados de su encuesta número 92 en la que los entrevistados evaluaron a los personajes políticos que conocían. La alcaldesa de Providencia y carta gremialista para el sillón presidencial, Evelyn Matthei (UDI), lidera la tabla con un 47% de percepción positiva.

La mejor evaluada en el sondeo –realizado entre el 2 de agosto y el 12 de septiembre de este año– recientemente ha sido duramente cuestionada por su postura frente al sueldo de $17 millones mensuales que recibía Marcela Cubillos por impartir clases en la Universidad San Sebastián. Al ser consultada por la controversia, Matthei comparó la remuneración de la aspirante a la alcaldía de Las Condes con el pago que reciben los futbolistas profesionales.

“Ningún chileno se espanta o tiene alguna duda cuando un futbolista o un cantante gana $ 100 millones al año. Y tampoco nadie se espanta cuando otro futbolista u otro cantante no llegan ni al millón de pesos al año”, indicó. Declaraciones que rápidamente salió a aclarar.

En el segundo lugar del ranking se encuentra la expresidenta Michelle Bachelet con un 45%, bordeando la cifra de Matthei. La buena evaluación positiva que ha recibido en este y otros sondeos, la han puesto en el centro de una eventual candidatura presidencial de la izquierda, sin embargo, ha sido tajantemente descartado por la ex alta comisionada de las Naciones Unidas.

Entre las autoridades que se medirán en octubre para mantener sus cargos, se encuentra el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA), quien ostenta la mayor cifra de evaluación positiva: 43%. Lo sigue el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego con un 37%.

Uno de los alcaldes que no se presentará a la reelección es Rodolfo Carter de La Florida, en la encuesta CEP mantiene casi en el mismo número las cifras de evaluación positiva y negativa, 34% y 36%, respectivamente.

Evaluación de ministros

El sondeo también abarca a algunos ministros del gabinete del Presidente Gabriel Boric, entre ellos, el jefe de la billetera fiscal, Mario Marcel, quien tiene un 33% de buena evaluación y 32% de mala percepción.

Lo secunda la titular de la cartera de Interior, Carolina Tohá, que mantiene un 33% de buena evaluación y un 36% de mala medición. En medio de las críticas de oposición por su gestión ante la crisis de seguridad, la vicepresidenta subió siete puntos respecto a la encuestas de junio y julio. En cambio, el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, bajó siete puntos desde la última versión, alcanzando un 21%.

Continue Reading
Advertisement

Provincia de Arauco

Mas Vistos